Feria de Exportaciones

Delegación venezolana arriba a Shanghái para participar en la VII Feria Internacional de Importaciones de China

El ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, junto a la presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Daniela Cabello y el Consul de Venezuela en Shanghái, Atilio Villasmil, lideran la delegación venezolana que participa en la VII Feria Internacional de Importaciones de China, evento que reúne a más de 3.000 expositores del mundo. La Venezuela Azul de Exportaciones tendrá una importantísima presencia en este destacado evento internacional. China y Venezuela siguen consolidando una relación «a toda prueba y en todo tiempo, avanzamos a paso firme», destacó el Jefe de la cartera Pesquera y Acuícola. La participación venezolana en esta feria se enmarca en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países y es una oportunidad para la inversión y cooperación con empresas chinas. Uno de los avances más significativos ha sido la firma de protocolos sanitarios que permiten la exportación de productos pesqueros y acuícolas venezolanos a China, que se llevó a cabo el pasado 25 de marzo del presente año. Estos acuerdos garantizan que los productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad alimentaria exigidos por el mercado chino. La participación de Venezuela en la VII Feria Internacional de Importaciones de China es una muestra del compromiso del país por impulsar el desarrollo del sector pesquero y acuícola. Al fortalecer los lazos comerciales con China y otros países, Venezuela busca consolidar su posición como un actor relevante en el mercado internacional de productos del mar.

Firma Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX)

Minpesca y el DAEX Otorgan Permisos de Pesca Subacuática y Porte de Arpón

Gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Pesca y Acuicultura y la Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, se iniciará un operativo para la entrega del permiso de pesca subacuática y el porte de arpones, que entran en la categorización del reglamento que rige el porte de armas. Este esfuerzo busca que quienes se dedican a esta práctica obtengan las licencias necesarias para continuar desarrollando esta actividad de manera regulada. El operativo comenzará en el estado Falcón y pasará luego al estado Anzoátegui, llegando eventualmente a las demás entidades del país. El ministro Juan Carlos Loyo subrayó la importancia de esta actividad, destacando que este tipo de pesca es más sostenible porque es más selectiva. El encargado de la cartera de Pesca y Acuicultura, instó a los pescadores organizados en sus CONPPA (Consejos de Pescadores y Pescadoras) a que obtengan sus permisos para ejercer esta práctica. Véase vídeo: https://www.instagram.com/reel/DBzpTB6y7c5/?igsh=cGdhdDE4bGF4a3R2

Venezuela defiende la protección de la biodiversidad en la COP16

Durante la Conferencia de las Partes (COP16), el Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, subrayó la necesidad urgente de abandonar el modelo capitalista que ha causado estragos en la biodiversidad mundial y adoptar un enfoque de solidaridad basado en los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios. «El futuro de la humanidad está en nuestras manos. Es imperativo que dejemos atrás el modelo capitalista que ha devastado nuestra biodiversidad y abracemos un enfoque de solidaridad inspirado en las prácticas y saberes de nuestros pueblos», afirmó Gil durante su intervención. El Canciller venezolano criticó duramente el modelo capitalista, señalando que este ha sido el principal causante de la devastación ambiental a nivel global. «Debemos abandonar el modelo de explotación y dominación heredado del imperialismo y colonialismo extractivista, y adoptar un enfoque de solidaridad basado en los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios», enfatizó. En este sentido, el Gobierno Bolivariano, desde la presidencia del Comandante Hugo Chávez y con el Presidente Nicolás Maduro, continúa trabajando en políticas sostenibles que promuevan la conservación del medio ambiente y la protección de la biodiversidad, posicionando al país como un líder en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental. Ejemplo de ello, fue la eliminación de la pesca de arrastre, una práctica altamente dañina para los ecosistemas marinos. Fue prohibida para proteger los recursos marinos y promover una pesca sostenible. La visión del Presidente Chávez en materia ambiental ha dejado un legado importante en la política pesquera del país, enfocándose en métodos que no destruyan los hábitats marinos y que aseguren la biodiversidad. Con estas iniciativas, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con la biodiversidad y la implementación de políticas que prioricen la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales.

Ministerio de Pesca y Acuicultura y el cenipa

Ministerio de Pesca y Acuicultura trabaja en líneas de investigación para garantizar la sustentabilidad de los recursos

El Ministerio de Pesca y Acuicultura junto a uno de sus entes adscritos, el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), trabajan para abordar temas de interés como los seis proyectos de investigación que ejecutan bajo la rectoría de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que ya cuentan con financiamiento para su desarrollo y las consecuencias para el sector pesquero y acuícola por el aumento de las temperaturas en el Mar Caribe y zonas de influencia, producto del cambio climático que han generado en Venezuela impacto como cambios en el fenómeno de la surgencia, que favorece el incremento de zooplancton y fitoplancton y beneficia la pesca de sardinas. El estudio del cultivo del mejillón en la zona de La Guardia, estado Nueva Esparta fue otro de los temas abordados al igual que el análisis, por primera vez en la historia, de la profundidad de la pesca a 480 metros de profundidad con el método de la nasa, para determinar qué tipo de peces demersales viven en ese ecosistema. El titular de la cartera de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, aseguró cada una de estas investigaciones son de vital importancia ya que “la investigación tiene implicaciones en el ordenamiento pesquero, en las normas del presente y las que deben regir el futuro para asegurar sostenibilidad”, manifestó. Estos estudios que involucran a investigadores, docentes, pescadores, pescadora, integrantes de comunidades pesqueras y trabajadores del Ministerio, buscan generar implicaciones reales en el futuro de la pesca y acuicultura en Venezuela.

Venezuela y China fortalecen lazos en materia de producción pesquera y acuícola

La delegación venezolana del sector pesquero y acuícola que se da cita en la República Popular China en el marco de la VII Exposición Internacional de Importaciones que se desarrollará en Shanghai del 05 al 10 de noviembre, intercambia experiencias y conocimientos con empresas de la hermana nación para seguir fortaleciendo la producción y consolidando oportunidades de negocios para la exportación de rubros hidrobiológicos al gigante asiático. Asimismo, nuestra delegacion, liderada por el presidente de Insopesca, V/A Jorge Taján, realizó un recorrido por las instalaciones de las empresas Interpack Group, Fujian Haishang Foods y Fujian Guantong Foods, encargadas de la produccion, empaquetado y distribución del recurso en territorio asiático. Encuentro que permite generar oportunidades de inversión, además de adquirir conocimientos de las experiencias productivas de China, a propósito del Protocolo de Inspección, Requisitos para la Exportación de Productos Acuáticos Silvestres de Venezuela a China, firmado entre ambos países el pasado 25 de marzo, el cual permite a más de 100 empresas exportadoras del sector de la pesca llevar sus productos a uno de los mercados más importantes del mundo. Venezuela afianza las relaciones bilaterales con la República Popular China en una alianza estratégica que avanza hacia la consolidación del desarrollo y diversificación de su economía, mostrando su potencial para la exportación de productos de las más alta calidad. Acciones que consolidan los acuerdos alcanzados en la Gira Internacional que realizó el Presidente Nicolás Maduro por el Gigante Asiático en el año 2023, ubicando entre los logros alianzas en materia pesquera y acuícola, mostrando avances significativos para el sector en este año 2024.

Relaciones China-Venezuela

Venezuela presente en la 26ª Exposición de Pesca y Productos del Mar de China (CFSE)

Venezuela ha marcado un hito en la exportación de productos pesqueros y acuícolas al participar en la 26ª Exposición de Pesca y Productos del Mar de China (CFSE) que se lleva a cabo del 30 de octubre al 01 de noviembre en el puerto de Qingdao de la provincia de Shandong. El país sudamericano presentó una amplia variedad de especies, obtenidas de manera responsable y cumpliendo con los más altos estándares de calidad y su compromiso con la pesca sostenible. Entre las que destacan la merluza, corvina, tahalí, langosta, mero, medusa, pargo rojo, atún, medregal y róbalo, demostrando la riqueza y diversidad de sus recursos marinos. Este logro es resultado del Protocolo Sanitario para la exportación de productos acuáticos silvestres firmado con China el pasado 25 de marzo, a través de la cartera pesquera y acuícola de Venezuela, que ha permitido fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y consolidar a Venezuela como un proveedor confiable de productos del mar a nivel internacional. Con esta iniciativa, Venezuela reafirma su compromiso con el desarrollo de una economía sostenible basada en la explotación responsable de sus recursos naturales.

Reactivada Hidrobiológica Turpialito en el estado Sucre

El Jefe de Estado destacó el trabajo por parte de científicos y científicas para el desarrollo de la Estación Hidrobiológica Turpialito, ubicada en el Golfo de Cariaco, estado Sucre, la cual calificó como un proyecto que integra la ciencia con la comunidad y que contribuye con el desarrollo de la economía nacional. “Todo este trabajo multidisciplinario aplica la ciencia al máximo nivel del conocimiento al servicio del sector productivo. La ciencia aplicada al conocimiento”, dijo el jefe de Estado. El Director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dr. Alberto Quintero, sostuvo que la recuperación de este espacio «tiene mucho que dar a la gente, profesores con más de 30 años de experiencia que han dado vida a lo que hoy conocemos como un paquete tecnológico, de tal manera de ponerlo en práctica y mejorar los rendimientos de producción de mejillones» con el objetivo de que ese conocimiento sea transferido a la gente, y que puede ser replicado en todas nuestras costas. Entre tanto, la Dra. Mayre Jiménez, directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela, indicó que este proyecto es el segundo que llega a la estación, teniendo una primera experiencia en el año 2012 para el cultivo de ostra perla Pinctada Imbricata, con la implementación de un manual tecnológico aprobado por la FAO. Para Jiménez, la producción de mejillones representa para los pescadores y pescadoras, una alternativa de cultivo. «Es un excelente bilvalvo, una excelente proteína animal para que los pescadores del estado Sucre cuenten con una fuente alternativa de proteína para su alimento». Por su parte, Luis Felipe Freites, biólogo marino, explicó los avances del sector científico en la creación de paquetes tecnológicos para el cultivo integral, pasando por el proceso de maduración de los mejillones, induciendo al desove y obteniendo óvulos para la posterior fecundación, generando el desarrollo embrionario hasta que la especie llegue a su tamaño comercial en un período de 6 meses, mientras que en países como España necesitan de un período mínimo de 15 meses para su desarrollo debido al clima frío, a diferencia de Venezuela, que cuenta con un clima adecuado para su producción, además de la calidad del alimento con el que se cuenta en el Golfo de Cariaco. La vicepresidenta para la Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, detalló que la estación hidrobiológica, única en el país, está lista para preservar especies marinas y la acuicultura nacional. “La recuperación de dicha estación, «fomentará la aplicación del conocimiento para la producción y cultivo de ostras, mejillón y algas naturales que sirven de alimentos para las especies marinas con miras a exportación” aseveró. Esta acción también es impulsada por la cartera de Pesca y Acuicultura, a través del Plan Nacional de Acuicultura el cual promueve la acuicultura continental y marina para la producción de especies autóctonas, mejillones, algas, entre otros. Entre tanto, el biólogo Maximiano Núñez, informó que se ha dado la incorporación de cuatro comunidades que tienen la inducción para sumarse al proceso de producción de estas especies para su comercialización. Asimismo, el presidente Maduro felicitó los esfuerzos de los hombres y mujeres de la ciencia, haciendo un llamado a articular todos los proyectos de estos científicos a la vida del país.

Venezuela ofrece productos con calidad de exportación y diversifica la economía

Durante la edición 64 del programa Con Maduro Más, el primer mandatario destacó la importancia de mostrar al mundo los productos más apetecibles del país. “Hay que trabajar en la construcción de una Venezuela exportadora que sustituya las importaciones y que consiga nuevas fuentes de riqueza mucho más allá del petróleo” enfatizó. La presidenta de Marca País, Daniela Cabello, recalcó los recientes logros del sector pesquero venezolano en mercados fuera de nuestras fronteras, así como la participación en la VII Feria Internacional de Shanghái. Durante su intervención, Cabello destacó con orgullo, la exportación hacia China de 140 toneladas de pescado Tajalí, impulsado por la reactivación del puerto de Guanta en el estado Anzoátegui. «Este es un gran logro para nosotros, directamente desde Guanta hasta China, y todo esto en el marco de la feria que tenemos en Shanghái», afirmó. La presidenta de Marca País también resaltó la importancia de la campaña «Hecho en Venezuela», que busca promover productos con certificación de indicación geográfica protegida, como el café, el cacao y el ron venezolano. «La estrategia Marca País se complementa de manera perfecta con la Agencia de Promoción de Exportaciones», añadió. La participación de Venezuela en la Feria de Shanghái es vista como una oportunidad para fortalecer la proyección internacional de los productos venezolanos y consolidar alianzas estratégicas con empresas privadas, como Pacific Seafood, que ha sido clave en esta exportación.

Asamblea del Estado Mayor de Pesca y Acuicultura en Falcón, un Encuentro para el Cambio

Este 25 de octubre, población Buchuaco, parroquia Adícora del estado Falcón, fue el escenario de un significativo encuentro que reunió a pescadores de diversas comunidades, incluyendo Adícora, Supi, Tiraya, Puerto Escondido, Las Moras, Macama, Chaure, Bajabaroa y La Macolla. Durante la asamblea, los pescadores expresaron sus principales inquietudes, que incluyen los insumos para la pesca, mejoras de la seguridad en las costas y la necesidad de capacitación sobre las especies. El viceministro de Producción Primaria, Pesquera y Acuícola, Rony Leiva, junto a representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), escucharon atentamente los planteamientos. En su intervención, Leiva se comprometió a trabajar en conjunto con los pescadores para encontrar soluciones rápidas y eficaces que mejoren sus condiciones de trabajo. Esta novena asamblea también sirvió como un punto de encuentro para construir un futuro mejor para los pescadores y acuicultores de la región. Con el compromiso de todos los actores involucrados, se espera que surjan iniciativas que fortalezcan este vital sector.

Venezuela participa en la XVI Cumbre de los BRICS

El presidente de la república, Nicolás Maduro Moros, llegó a la ciudad de Kazán, Rusia, para participar en la XVI cumbre de los países BRICS, que se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre y que reunirá a los líderes de más de 20 países. A su llegada el primer mandatario nacional, destacó la participación histórica de Venezuela en el Bloque, «Ya somos parte del engranaje del mundo multicéntrico y pluripolar que se está haciendo, venimos a compartir la lucha histórica del pueblo de Venezuela, de un mundo donde las potencias puedan compartir con los países que aspiramos al desarrollo», dijo. A su arribo a este encuentro que alberga a los países con las mayores reservas de petróleo del mundo, el jefe de estado manifestó que «En este espacio ya nos hemos encontrado los 4 países petroleros del mundo», para el debate de una economía que se maneja desde inversión compartida, nueva tecnología. Asimismo, dio a conocer que la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, avanza en una agenda bilateral con un conjunto de carteras para la inversión con los países BRICS. La participación de nuestra nación busca «Contribuir desde la Venezuela Bolivariana, desde nuestra América que es de paz, no colonialista, que conmemora 200 años de la Batalla de Junín, en la construcción de un mundo nuevo», expresó el Jefe de Estado. El crecimiento del mercado petroquímico, las principales reservas de petróleo del planeta y una de las grandes reservas de gas del mundo, ubican a Venezuela como un potencial integrante de este Bloque, sumado a los niveles diplomáticos y alianzas bilaterales en materia de exportación, destacando el sector pesquero y acuícola como uno de los principales que contribuyen en las exportaciones no petroleras con la comercialización de 47 especies venezolanas a 38 destinos alrededor del mundo. Es preciso acotar, la consolidación del registro de 34 empresas nacionales para llevar productos a diferentes mercados en China y el posicionamiento del camarón, como principal rubro no petrolero con calidad de exportación, que ubica a nuestra nación en el segundo gran productor del rubro en América Latina y en el número 11 a nivel mundial, con la meta de pasar al puesto número 5 en el año 2030. Los BRICS, formado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha ampliado considerablemente este año, albergando a los países con las economías emergentes más prometedoras del mundo por los próximos 50 años. Entre los nuevos miembros figuran Irán, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, países claves a la hora de fijar los precios internacionales del petróleo y el gas. Mientras que Turquía, Azerbaiyán y Malasia también han presentado formalmente su candidatura, y otros países han manifestado su interés. Entre los frutos de la organización, destaca la creación en 2015 del Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en China, que busca facilitar transacciones entre los miembros sin imponer condiciones políticas, acción emprendida como alternativa al Banco Mundial, Aumentar el papel de los BRICS en el sistema financiero internacional, desarrollar la cooperación entre bancos y ampliar el uso de las monedas BRICS, además de promover la colaboración entre las autoridades tributarias y aduaneras, son parte de las premisas de la presidencia actual, llevada por Rusia.