Pescadoras del Programa Nacional Tejiendo Redes realizaron Taller de Empoderamiento Comunicacional en el marco del VI Vértice de la GMVM

En el estado La Guaira, nuestras mujeres pescadoras y procesadoras participaron activamente en el Taller de Empoderamiento Comunicacional En el marco del sexto vértice de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM), que tiene como objeto consolidar el Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer, se desarrolló un Taller para mujeres pescadoras en el estado La Guaira, específicamente en Macuto, con la valiosa participación de las mujeres del Programa Nacional Tejiendo Redes. El Taller de Empoderamiento Comunicacional, que también fue transmitido a través de la Multiplataforma Radio Nacional de Venezuela (RNV) en su Programa Especial Mujeres Pescadoras, un retrato de la vida, tuvo como objetivo visibilizar y fortalecer el rol de la mujer pescadora, brindándoles un espacio para compartir sus experiencias y vivencias en el mar. Este tipo de iniciativas son fundamentales para el empoderamiento de las mujeres pescadoras, quienes juegan un papel crucial en la economía y la cultura de las comunidades costeras. Esta actividad reafirmó el compromiso del Gobierno Bolivariano con el desarrollo integral de nuestras mujeres de la Patria que desempeñan un papel fundamental en el sector pesquero y acuícola, siguiendo así con el empoderamiento económico, social y político de las mujeres.

Jornada del Programa Nacional Pesca tu Plástico recolectó 300KG de desechos en el Puerto de Palmarito

Con la participación activa de nuestro pueblo pescador, se desarrolló una jornada del Programa Nacional Pesca tu Plástico en el estado Mérida, especificamente en el Puerto de Palmarito. La iniciativa, liderada por los Consejos de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras que hacen vida en la comunidad pesquera de Palmarito, logró la recolección de más de 300 kilos de desechos plásticos, esto gracias al compromiso con la preservación de nuestros ecosistemas. Dicho programa, impulsado por el Gobierno Bolivariano de la mano con el sector pesca y acuicultura, es un mecanismo para la recolección de desechos sólidos de nuestros mares, ríos y lagos, promoviendo a su vez la economía circular en beneficio del sector y el resguardo del medio ambiente.

Programa Nacional Pesca tu Plástico arribó a 316TN de desechos recolectados en el Lago de Maracaibo

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, celebrado este viernes 17 de mayo, los pescadores y pescadoras del Muncipio Maracaibo recolectaron 7.5 toneladas (TN) de plástico, en una nueva jornada del Programa Nacional Pesca tu Plástico en las riberas del estuario zuliano. En la jornada número 45, llevada a cabo en el sector Santa Rosa de Agua, participaron 500 pescadores de 13 Conppa, llegando a 316 TN del nocivo material desde que se inició el programa, enmarcado en el Plan Maestro para el Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, orientado por el presidente obrero Nicolás Maduro.

Venezuela y Arabia Saudita avanzan en la cooperación pesquera y acuícola

En los espacios de la sala de conferencias del Ministerio de Pesca y Acuicultura, se desarrolló la segunda videoconferencia con el Viceministerio de Agricultura del Ministerio de Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudita, avanzando en pasos importantes en la cooperación bilateral en materia pesquera y acuícola. En la primera reunión virtual, fueron presentadas las capacidades del sector a través de vídeos. En esta segunda videoconferencia, se profundizó en los aspectos específicos para la exportación de productos pesqueros y acuícolas nacionales al mercado de la hermana nación. Los representantes del Ministerio de Pesca y Acuicultura, expusieron su potencial en la producción de camarón y cangrejo azul. Entre las propuestas elevadas, destaca un encuentro virtual entre empresarios venezolanos y de Arabia Saudita del sector pesquero y acuícola para facilitar el contacto y la generación de oportunidades de negocio. Respecto a los certificados sanitarios, se planteó la necesidad de iniciar un proceso de reconocimiento y homologación. Asimismo, se acordó incluir el tema sanitario en el memorándum de entendimiento que se firmará en los venideros días, sentando las bases para la cooperación en este ámbito. De cara al encuentro entre los países que se desarrollará en los próximos meses, se continuará trabajando en los temas abordados en esta videoconferencia, con el objetivo de avanzar en acuerdos que permitan fortalecer la cooperación pesquera y acuícola entre ambas naciones.

Realizado Taller de formación dirigido a empresas exportadoras nacionales para el Registro de Empresas Alimentarias Importadoras de China

En la sala de conferencias del Ministerio de Pesca y Acuicultura, se llevó a cabo un importante Taller de Formación dirigido a las Empresas Venezolanas Exportadoras de Productos Hidrobiológicos interesadas en el Registro de Empresas Alimentarias Importadoras de China (China Import Food Enterprises Registration CIFER). Dicho evento fue organizado en colaboración con la Ventanilla Única de Comercio Internacional de la República Popular China, y tiene como objeto, capacitar a las empresas venezolanas sobre los procesos de registro y certificación necesarios para exportar productos hidrobiológicos a China, fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los sectores pesquero y acuícola de ambos países, además de promover la calidad y seguridad alimentaria en las exportaciones hacia el mercado chino. “Es un paso bastante importante, el sistema (CIFER) es bastante amigable, vamos a seguir creciendo con la visión del Ministerio que es que podamos llevar nuestros productos a la República Popular China”, expresó Alexander Salazar, representante de la empresa Trapismar. En el sistema CIFER, las empresas venezolanas podrán presentar las bondades y características de los recursos pesqueros y acuícolas, que desean exportar hacia el mercado asiático. En el encuentro, la directora general de la Oficina de Integración de Asuntos Internacionales del Minpesca, María Inés Novas, compartió su experiencia y conocimientos sobre las oportunidades comerciales entre Venezuela y China en el ámbito de la acuicultura y la pesca. Por su parte, Marcos Medina, director adjunto de la Oficina de Integración de Asuntos Internacionales, presentó las últimas actualizaciones sobre los requisitos y procedimientos para la inscripción en el CIFER, mientras que, Elizabeth Cudemus, asesora del Minpesca, ofreció recomendaciones prácticas para las empresas exportadoras interesadas en acceder al mercado chino.

Pescadores, caveros y empresas procesadoras se mantienen en mesas de trabajo de cara a la temporada de pulpo

En el estado Nueva Esparta, continúan las mesas de trabajo con pescadores, pescadoras, caveros y representantes de plantas procesadoras de cara a la apertura de la temporada del Pulpo 2024. Desde las comunidades El Tirano del Municipio Antolín del Campo y La Guardia en el Municipio Díaz, fueron elevadas propuestas para la operatividad, así como de la estructura de costos para la venidera temporada. Asimismo, se acordó el abordaje a 15 comunidades junto al Poder Popular, con el objeto de realizar muestreos en la zonas de pesca para verificar la presencia y disponibilidad del recurso esta temporada, elaborando estructuras de costos con toda la cadena productiva, además de visitar las plantas procesadoras a fin de verificar la disponibilidad de la cadena de frío y capacidad de compra. Esto siguiendo instrucciones del presidente, Nicolás Maduro, de acordar un precio mínimo para la temporada del rubro, que favorezca a los actores involucrados.

Comunidad pesquera La Guardia realiza contraloría al sistema de combustible para su revisión y mejora

En marco del Plan de Distribución de Combustible anunciado por nuestro presidente Nicolás Maduro el pasado #18MAY durante la actividad «Economía Productiva de la Venezuela Azul», se realizó abordaje a la comunidad pesquera La Guardia, ubicada en el estado Nueva Esparta, con el objeto de revisar y mejorar el sistema de combustible en la entidad a través de la contraloría social del pueblo pescador. Entre los Conppas presentes, destacan Guiriguri, El Centro, Palotal, El Manglillo y El Yaque. Revisión del Sistema de combustible al sector pesca artesanal, contraloría popular del combustible de las estaciones de servicio priorizadas al sector pesca y caracterización de las embarcaciones, fueron algunas de las acciones emprendidas.

IV Comisión Mixta Venezuela – Türkiye firma 9 acuerdos para fortalecer la economía productiva

Con motivo de la IV Comisión Mixta Venezuela – Türkiye que se desarrolla en Ankara se firmaron 9 acuerdos para fortalecer la economía productiva de nuestra nación. La delegación del Ministerio de Pesca y Acuicultura que acompañó esta plenaria participó en encuentros con las cámaras de pesca y acuicultura turcas para consolidar lazos de hermandad y cooperación. Para el intercambio técnico, científico y sanitario en materia de exportación e importación se conformó el Comité Mixto de Pesca y Acuicultura entre Türkiye y Venezuela dentro del Memorando de Entendimiento suscrito en abril del año 2022. Tras la renovación de estas alianzas comerciales Caracas y Ankara realzan su cooperación estratégica para el desarrollo conjunto de ambas naciones con la mayor divisa de nuestra Patria Venezolana: La Diplomacia Bolivariana de Paz.

Vértice IV de la Gran Misión Venezuela Joven brindó atención integral a pescadores en Cuchivano

Poniendo en marcha el IV vértice de la Gran Misión Venezuela Joven: Salud, actividad física y deporte ¡Vamos a Cuidarnos! Se desarrolló una jornada de atención integral a los pescadores y pescadoras jóvenes de Cuchivano en el estado Miranda. La jornada que contó con atención en materia de salud, en las especialidades de medicina general, interna, inmunización, despistaje de VIH y VDRL, gineco-obstetricia y farmacia también brindó espacios para el esparcimiento de nuestros jóvenes pescadores con una Bailoterapia, y Torneos deportivos. En materia de formación la juventud pesquera pudo recibir del INCES un abordaje para el intercambio de saberes sobre la reparación de motores fuera de borda. Ha sido la orientación de nuestro Presidente, Nicolás Maduro, empoderar a la juventud de la patria con miras a hacerlos protagonistas de cada ámbito de la vida nacional, hasta la fecha más de 400 jóvenes se han incorporado a este programa social del Ministerio de Pesca y Acuicultura que promueve el impulso y apoyo a la generación de relevo con el objetivo de trascender los conocimientos ancestrales de la pesca y la acuicultura de generación en generación.

Panorama del sector camaronero en Venezuela

Características como la seguridad jurídica, un clima adecuado para su producción durante todo el año, ubica el camarón como uno de principales rubros hidrobiológicos con mayores niveles de producción en el país y como un producto con calidad de exportación. Para el cierre del 2023 Venezuela exportó el 136% del consumo de camarón de Francia, ubicándose Ecuador en el primer lugar de exportación a dicho país europeo. Actualmente representamos el 29% de las exportaciones que se realizan a la Unión Europea y tenemos una participación del 9% de ese mercado. «La acuicultura es el futuro, puede darse en el medio continental o en área marítima, y su crecimiento para el 2023 fue del 20%», detalló el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo. Durante los primeros 4 meses del año 2024, la acuicultura en el país ha registrado un crecimiento del 55%, mientras que los niveles de captura cuentan con un crecimiento del 6%. «En estos cuatro meses hemos visto el crecimiento de la sardina, el cangrejo azul y el atún en el área de pesca, mientras que el camarón, el coporo, la tilapia, la cachama, pepino de mar, caballito de mar y algas forman parte de la Revolución Acuícola, de un conjunto de productos que vienen de la pesca de la mano de los pescadores y los acuicultores», así lo expresó Loyo, durante actividad presidencial realizada en el estado Nueva Esparta el pasado 18MAY. De acuerdo a la Directora de Acuicultura del Ministerio de Pesca y Acuicultura, María Verónica López, «nuestro país está en la capacidad de hacer 5.21 ciclos por año de cultivo de camarón en la cuenca del Lago de Maracaibo bajo sistema trifásico», al tiempo que explicó que los ciclos en el mar requieren de más tiempo y su proceso de engorde es distinto debido a la calidad del agua en cuanto a productividad natural y parámetros fisico-quimicos. En el Lago de Maracaibo, debido a que es un agua salobre y rica en nutrientes, el periodo de cultivo bajo el sistema de transferencias toma entre 56 y 60 días, mientas que en otros países toma un tiempo de 75 y 90 días. «Cultivar camarón es una ciencia, es un arte donde se tienen que medir todos los parámetros, contar fitoplancton, zooplacton, células probióticas, para saber cuánta agua se debe recambiar, estar pendiente de las fases lunares para saber cómo alimentar al animal y hasta predecir su período de cosecha», explicó. Aunado a esto, destacó que Venezuela tiene una alta capacidad para la productividad de camarón, con 49 mil hectáreas potenciales para el cultivo de camarón y actualmente el país se ubica en el puesto número 11 a nivel de producción de camarón y en el número 14 con las 19 mil 135 hectáreas repartidas en las 76 fincas que tenemos. De las 19.135 hectáreas de cultivo de camarón, 14.500 se encuentran en el estado Zulia y el restante está distribuida entre los estados Falcón, Anzoategui, Nueva Esparta y Sucre. El cultivo de camarón es una actividad que se desarrolla principalmente en la cuenca del Lago de Maracaibo, con una capacidad anual de producción para el 2023 de 40 mil 811 toneladas y apuntalando a crecer a 65 mil toneladas para el 2024. Siguiendo orientaciones del Gobierno Bolivariano y de acuerdo a las competencias del Ministerio de Pesca y Acuicultura, se están formulando y llevando políticas, para que haya un mayor desarrollo en la camaronicultura. Venezuela cuenta con un cerco sanitario tras la creación de instrumentos jurídicos para evitar que enfermedades lleguen a nuestro país y afecten el sector, además se tiene especial cuidado en la bioseguridad y la trazabilidad, que ubica a los camarones como un producto de calidad. Los entes competentes se encuentran tecnificando y realizando investigaciones para el mejoramiento genético del animal. «Venezuela viene creciendo en infraestructura y el Gobierno Bolivariano crea mecanismos para garantizar el crecimiento exponencial del sector camaronero, teniendo como meta electrificar y gasificar el sector a fin de disminuir el consumo de diesel», indicó, López. El sector estima cerrar el 2024 con 63 a 65 mil toneladas, y en este primer cuatrimestre se ubica por encima de las 17 mil toneladas. El Ministerio de Pesca y Acuicultura, impulsa la Venezuela Azul para el desarrollo exponencial del sector, garantizando seguridad jurídica y mecanismos de la política para aumentar los niveles exportación.