festival gastronómico

Festival Gastronómico Infantil y Juvenil de Pesca y Acuicultura 2025: Aprendiendo y Cocinando

Caracas, 11 de septiembre de 2025 – las instalaciones del Ministerio de Pesca y Acuicultura fue el escenario de una jornada educativa y culinaria que reunió a más de 60 niños y jóvenes en el primer Festival Gastronómico Infantil y Juvenil de Pesca y Acuicultura 2025. El evento tuvo como objetivo principal acercar a las nuevas generaciones al fascinante mundo marino, la pesca responsable y la correcta preparación de productos del mar. Bajo la dirección de un equipo de expertos, los participantes se sumergieron en una experiencia de aprendizaje interactiva. Los niños y niñas observaron de cerca diversas artes de pesca y comprendieron la importancia de cada método. La bióloga marina, Berenice Licet, capturó la atención de todos al mostrar, a través de microscopios, la vida del plancton, esos organismos diminutos e invisibles a simple vista que son fundamentales para la alimentación de los peces más pequeños. La jornada contó con actividades didácticas como dibujos y juegos, que permitieron a los pequeños identificar una gran variedad de especies marinas, entre ellas la sardina, el pez espada, la barracuda, el atún, el pez globo y el salmón. La Cocina Itinerante del Ministerio de Pesca y Acuicultura, liderada por la chef Ana Díaz, se convirtió en el epicentro de la actividad culinaria. La chef instruyó a los participantes en las técnicas básicas de limpieza y manipulación de productos marinos, enseñándoles a reconocer la frescura del pescado. Además, los niños y jóvenes aprendieron los nombres de los principales utensilios de cocina y practicaron los cortes adecuados para diferentes tipos de pescado. Este festival no solo fomentó el conocimiento sobre el ecosistema marino, sino que también inculcó en los jóvenes participantes el valor de una alimentación saludable y la importancia de la pesca sostenible.

Venezuela celebra avances en la producción de alimentos y la soberanía alimentaria

Durante la jornada de Miércoles Productivo dedicada a la seguridad y soberanía alimentaria, el presidente Nicolás Maduro Moros, junto a jefes de las carteras ministeriales en materia de economía y empresarios, destacó el extraordinario esfuerzo colectivo entre el sector público y privado que ha permitido a Venezuela fortalecer su producción y garantizar el abastecimiento de alimentos a todo el territorio nacional. En su visita a una unidad de producción avícola ubicada en los Altos Mirandinos, el Ejecutivo nacional resaltó que el país no solo ha logrado asegurar el suministro interno, sino que también se prepara para iniciar la exportación. «Hay que valorar el enorme esfuerzo que en colectivo hemos hecho, para que Venezuela cuente hoy con producción y abastecimiento seguro», afirmó. En esta misma línea, el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, señaló la importancia de la sinergia entre el sector público y privado en el marco del Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, la cual ha sido clave para que el país logre por primera vez un excedente en la producción primaria de alimentos con plena soberanía nacional. Esta colaboración ha permitido que Venezuela exporte más de 33 especies provenientes de nuestros mares, ríos, lagos y lagunas y que tienen como destino más de 50 países en el mundo. Además, detalló que en octubre Venezuela tendrá presencia en tres grandes ferias internacionales, las ferias qué se dan cita en San Petersburgo, Shanghái y Qingdao, esta última en materia de pesca y acuicultura, las cuales albergan a distintos países con el objetivo de mostrar el potencial productivo y concretar grandes acuerdos que beneficien a toda la cadena de producción y a nuestra nación. Entre tanto, el ministro para la Alimentación, M/G Carlos Leal Tellería, anunció la meta de alcanzar los 88 supermercados de la red de distribución al cierre de 2025. «Estamos en la capacidad de ampliar los esquemas de distribución», afirmó, al tiempo que indicó que esto se puede lograr reforzando la red pública para complementar la oferta del sector privado. Superando la Guerra Económica Durante el encuentro productivo, se hizo énfasis en cómo Venezuela ha superado con inteligencia las dificultades generadas por la guerra económica, demostrado con su resiliencia al reinventarse y lograr una producción del 90% de los alimentos que consume. El Gobierno venezolano continúa enfocado en consolidar la producción nacional y la soberanía alimentaria, demostrando su capacidad para afrontar desafíos y garantizar el bienestar al pueblo venezolano.

Con Maduro +

Ejecutivo nacional anuncia la activación de proceso popular constituyente en todas las bases de pescadores y acuicultores del país

Durante su programa Con Maduro+ N° 90, el presidente Nicolás Maduro, se refirió a la activación de las Unidades Comunales de Milicia, señalando que esta iniciativa agrupa a 17 mil 751 Bases Populares de Defensa Integral que integran a millones de venezolanos que desde distintos niveles de combate buscan garantizar la seguridad de la nación. “Las Unidades Comunales de Milicia son el ejército, la fuerza militar popular más grande de la historia de Venezuela; con el espíritu de El Libertador Simón Bolívar, Ezequiel Zamora es la mayor garantía de soberanía y de paz del país”, afirmó. En este sentido, acotó que la Milicia Nacional Bolivariana posee una trayectoria consolidada que cuenta con comandos de fuerzas especiales en diversos sectores del país capacitados para operar en diversos escenarios, tanto en costas como en zonas fronterizas. «La milicia está en todos lados y es un poder inmenso para garantizar la independencia de Venezuela. ¿Quién la garantiza? El pueblo de a pie, nosotros somos el pueblo de a pie», apuntó. Por su parte, el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, subrayó la unión del pueblo venezolano, haciendo énfasis en el compromiso del pueblo pescador y acuicultor para defender la Patria frente a cualquier agresión extranjera, garantizando la paz y la tranquilidad del país. Entre tanto, el Jefe de Estado destacó las celebraciones marianas celebradas en el país en honor a la Virgen del Valle, patrona de los pescadores y la Armada Nacional Bolivariana. Asimismo, anunció la activación de un proceso popular constituyente en todas las bases de los pescadores y acuicultores del país, al tiempo que reconoció “el poderosos movimiento” del sector Pesca y Acuicultura que en cada movilización muestra “un cardumen de valores, discurso, ideas, y fortaleza”. Por su parte, Loyo, detalló que cerca de 115 mil pescadores y pescadoras hacen vida en “4 mil 260 km de costa en una zona económica exclusiva que es nuestra plataforma marítima de unos 584 mil km cuadrados”, y que se encuentran a la vanguardia para defender la Patria.

Sector Pesca y Acuicultura acude con fervor patrio a las jornadas de alistamiento de la Milicia Nacional Bolivariana en defensa de la soberanía nacional

El Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo felicitó el extraordinario despliegue de 15 mil pescadores, pescadoras, acuicultores y acuicultoras de nuestras costas y ríos que han ido de manera voluntaria, con fervor Patrio, a alistarse en la Milicia Nacional Bolivariana, a fin de ratificar el compromiso del sector pesca y acuicultura con la defensa de nuestro territorio y la soberanía nacional. Durante un contacto telefónico por Venezolana de Televisión (VTV), informó que los pescadores, pescadoras, acuicultores y acuicultoras de la Patria acataron la convocatoria al segundo llamado del Ejecutivo nacional en el marco de la campaña #YoMeAlistoAlTricolor. Con alegría, entusiasmo y amor patrio la Milicia Pesquera y Acuícola se encuentra activa y lista para defender la Patria desde nuestras costas, ríos y lagos, dando un contundente mensaje al país y al mundo entero, de organización popular en defensa de nuestras aguas territoriales ante el hostigamiento y los ataques imperiales. Despliegue en el territorio nacional Decenas de embarcaciones recorrieron las aguas del majestuoso Río Orinoco para alistarse, en un acto en defensa de la Patria y de nuestra autoderminación. “Estamos dispuestos a dar nuestra vida por nuestra Patria, yo me alisté”, expresaron pescadores y pescadoras. Mientras que los centinelas del mar surcaron las aguas del estado Sucre para ejercer el pleno derecho de soberanía y defender cada espacio del territorio venezolano. Asimismo, pescadores y pescadoras de Güiria y Guaca, dijeron presentes en estas jornadas de #YoMelistoAlTricolor, asegurando que serán esa contraloría social de mares, aire y tierra para luchar contra cualquier amenaza extrajera. “Nos alistamos porque Venezuela no se vende, Venezuela es libre y pertenece a todos los venezolanos”, sentenciaron. Desde el icónico Cuartel San Carlos, fortificación construida en el sigo XVII para la defensa de la provincia de Maracaibo, los pescadores que hacen vida en el estuario zuliano junto con el Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo y la FANB, dejaron claro que su labor no solo se limita a la producción de alimentos y le dieron un mensaje al mundo de unión nacional sumándose a la participación en el cuerpo combatiente miliciano, con el objetivo de fortalecer la unión cívico-militar y el compromiso con la soberanía territorial. Estados como Carabobo, Miranda, Anzoátegui, Bolívar, Miranda, Lara, Falcón, Amazonas, Guárico, Nueva Esparta, Apure, Trujillo, Mérida, La Guaira, Barinas, además del Archipiélago de Los Roques, contaron con la movilización de pescadores, pescadoras, acuicultores y acuicultoras, siempre a la vanguardia en defensa de nuestro territorio. Cuerpo combatiente de pescadores desde punto septentrional de Venezuela A tempranas horas de este 01 de septiembre, desde el Cabo San Román, ubicado en la Península de Paraguaná, estado Falcón, lugar que se encuentra a 112 kilómetros de la Ciudad de Coro y a solo 42 kilómetros de Aruba, Curazao y Bonaire, pescadores y autoridades civiles y militares, dieron un mensaje contundente de que Venezuela es un territorio de paz y rechaza toda acción injerencista. «Este el punto septentrional de la Venezuela continental, donde se encuentran reunidos más de 1000 pescadores y pescadoras, junto a autoridades militares y civiles, quienes han decidido a partir de hoy hacer presencia en cada uno de los puntos de costas de la Venezuela Azul, no solo con la finalidad de apoyar al presidente Nicolás Maduro, sino para decirle a Venezuela el ejercicio de nuestra soberanía», explicó Loyo en un contacto telefónico con VTV. El sector pesca y acuicultura al frente no solo en la producción de alimentos sino también en la defensa de la Patria.

Cabello: Es gigante la fuerza de los pescadores y pescadoras por la defensa de la soberanía nacional

Caracas, 27 de agosto de 2025.- El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, reiteró durante su programa #540 de Con el Mazo Dando que los revolucionarios y revolucionarias aman y defenderían la Patria ante cualquiera amenaza. Acción que ha hecho de la convocatoria del Ejecutivo para el Alistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana una jornada histórica que desbordó las plazas Bolívar de todo el país el pasado fin de semana. En esta línea, resaltó la cita a una segunda jornada de alistamiento, por parte del presidente Nicolás Maduro, que se desarrollará el próximo viernes 29 y sábado 30 de agosto y que cuenta con una segunda fase, donde cada alistado tendrá misiones y responsabilidades concretas. Edición N°540 que contó además con la presencia de nuestro pueblo pescador y acuicultor. Espacio donde el también vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, saludó el extraordinario despliegue de los pescadores, pescadoras, acuicultores y acuicultoras en atención al llamado realizado para la defensa de la paz y la soberanía nacional. «El espíritu de los pescadores y pescadoras es gigante», dijo en referencia a la vanguardia de los centinelas de nuestros mares, ríos y lagos, en defensa de la paz y la soberanía nacional. El sector Pesca y Acuicultura se mantiene al frente defendiendo desde las costas, ríos y lagos nuestro territorio e independencia nacional.

Los Centinelas del mar presente en Jornada de Alistamiento en la Milicia Bolivariana

En un extraordinario despliegue desarrollado este sábado 23 y domingo 24 de agosto en nuestras costas, ríos y lagos, pescadores, pescadoras, acuicultores y acuicultoras atendieron al llamado realizado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para alistarse en la Milicia Bolivariana, con el objetivo de defender la paz y la soberanía nacional. En todo el territorio nacional, con especial fuerza en los estados Falcón, Aragua, Miranda, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre, se llevó a cabo una gran movilización marítima como acto de ejercicio de nuestra soberanía y autodeterminación. Este último contó con el zarpe del Buque “Miranda” y la participación del Ministro Juan Carlos Loyo y la gobernadora de la entidad Jhoanna Carrillo. Por su parte, pescadores que hacen vida en el estuario zuliano, se unieron a la jornada de alistamiento en Maracaibo, en un gran despliegue junto a la Armada Bolivariana en defensa de la patria. Los estados Falcón, Cojedes, La Guaira, Carabobo, Aragua, Barinas, Apure, y Cojedes, también alzaron la voz con la premisa #YoMeAlisto. Entre tanto, en la cuidad capital, la fuerza trabajadora del Minpesca y sus entes adscritos dijeron presente en la Plaza Bolívar de Caracas, para acompañar la Jornada de Alistamiento que forma parte del Plan Nacional de Soberanía y Paz «Simón Bolívar». Bajo la consigna #YoMeAlisto, el sector Pesca y Acuicultura mostró su fiel compromiso con la Patria de Bolívar y Chávez y la determinación aguerrida de un pueblo que no se doblega ante las amenazas extranjeras y acciones desestabilizadoras que atentan contra la paz y seguridad nacional. Los pescadores y acuicultores del país una vez más a la vanguardia y en la defensa del territorio nacional.

FAO: Venezuela ocupa el segundo lugar de América Latina en producción de macroalgas

En el caribe, Venezuela se ha convertido en el epicentro de un fenómeno productivo que está redefiniendo el futuro económico y ambiental de la región: el cultivo de macroalgas. Lo que comenzó como una iniciativa se ha consolidado en una industria próspera y sostenible, atrayendo la atención de expertos internacionales. Con especies como la Eucheuma denticulatum y la Kappaphycus alvarezii a la cabeza, y un potencial de área cultivable de más de 10 mil hectáreas en la zona costera, especialmente en los estados Nueva Esparta, Sucre y Falcón. El país emerge como un actor clave en la «economía azul» de la región. De acuerdo al informe “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA 2024)” de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), el cultivo de macroalgas representa el 17% de producción mundial de la pesca y la acuicultura, treinta y cinco países reportan su cultivo, de los cuales Venezuela ocupa el número quince del top mundial y el segundo lugar de América Latina y el Caribe, sin embargo en este mismo continente, nuestro país ocupa el puesto número uno de producción de Algas Carragenina con una producción  de 7.382 Ton en el 2024, con destinos de exportación a Túnez, Chile, Corea del Sur, Brasil , entre otros. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ha realizado varias actividades para el análisis del tema, una de ellas en 2024, con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, donde se abordaron seis áreas clave: alimentación y biotecnología, gobernanza, servicios ecosistémicos, tecnologías de cultivo, inclusión social y cadenas de valor. En esa oportunidad se pudo trazar una hoja de ruta para fortalecer el marco normativo, mejorar la planificación marino costera, fomentar la investigación aplicada e integrar los saberes locales, con el objetivo de posicionar a las macroalgas como eje de una nueva economía azul en América Latina. Integración Comunitaria y Visión Estratégica Para la producción de macroalgas en Venezuela se trabaja entre los modelos de granjas comunitarias, gestionadas por familias, y las granjas integradoras, que además de producir, se encargan de la comercialización y del valor agregado, este proceso exitoso se ha conseguido en tan sólo 70 hectáreas cultivadas. Hay experiencias que han sido clave, tal como la del municipio Tubores de Nueva Esparta, donde el sector ha florecido, que actualmente cuenta con 346 granjas comunitarias registradas que involucran a más de 900 personas, en su mayoría mujeres, tres empresas operativas, una planta procesadora de bioestimulantes agrícolas y nuevas empresas que se suman a esta actividad; un número que refleja la solidez del sector. Este crecimiento no sólo ha impulsado la economía local, sino que ha empoderado a sus habitantes, llevando a la conformación de cuatro (4) Consejos del Poder Popular de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA), organizaciones populares que aseguran una gestión equitativa de los recursos y fortalecen la construcción desde lo social para el desarrollo productivo. Gracias a la política del Gobierno Bolivariano Liderada por El Presidente de la Republica Nicolás Maduro Moros, orientada a la consolidación de la Venezuela Azul, el cultivo de algas se ha apuntalado como preponderante para la nación. Este enfoque estratégico busca no solo aumentar la producción (con una meta de más de 60.000 toneladas secas al año), sino también desarrollar una cadena de valor completa, que incluya la instalación de plantas procesadoras de hidrocoloides en el país. Esta política de estado se alinea con las proyecciones de organismos internacionales, ya que, según un informe de la FAO, Venezuela se ha posicionado como líder en el continente en la producción de Algas Carrageninas. Una de las observaciones hechas por la FAO, es sobre la necesidad de que los países generen legislaciones que regulen la producción de las macroalgas. Con respecto a este punto, el gobierno venezolano emitió una resolución conjunta entre el Ministerio de Pesca y Acuicultura y Ecosocialismo con fecha de 28 de diciembre de 2023. Este instrumento legal establece por vez primera la regulación del cultivo de algas, en sentido amplio (macroalgas, microalgas y cianobacterias), para aguas venezolanas. Las macroalgas en la Venezuela Azul •         Diversificación económica, el cultivo de algas marinas se convierte en un pilar fundamental de la economía local, reduciendo la dependencia de actividades tradicionales y generando nuevas fuentes de ingresos económicas para la comunidad que impacta positivamente en la nación. •          Creación de una cadena de producción y comercialización de productos derivados de las algas, dadas las bondades de esta especie, podemos a partir de ellas producir desde alimentos funcionales hasta cosméticos, bio-estimulantes agrícolas, bioplásticos y biocombustibles, lo que da un valor agregado y aumenta los beneficios económicos. •         Mejora en la calidad de vida al incrementar los ingresos de las familias, lo que se traduce en un impacto positivo en las condiciones de vida, bajando los niveles de pobreza en las comunidades involucradas en esta actividad económica. •         Empoderamiento de las mujeres, ya que participan en todas las etapas del proyecto, desde la producción hasta su comercialización, incluso exportación. Reconocimiento Internacional Gracias al desarrollo del Plan de la Patria a través de las 7T, a las políticas de protección del ambiente y a la Pachamama, el progreso de Venezuela en este campo no ha pasado desapercibido. Recientemente, el país recibió la visita de Karlotta Rieve, project manager de la prestigiosa empresa global Hatch Blue, líder en innovación y desarrollo sostenible en acuicultura. Hatch Blue, que está expandiendo su plataforma de Seaweed Insights a América Latina, y ha identificado a Venezuela como un punto clave en la región. Durante su visita, Karlotta Rieve, una de las mayores expertas en el mercado global de algas, mostró su agrado ante los avances que Venezuela tiene en esta materia. La velocidad de crecimiento de las especies cultivadas, la organización productiva de las granjas y el modelo de integración comunitaria fueron aspectos que le impresionaron profundamente. Su visita no sólo valida el esfuerzo realizado por el gobierno venezolano, las comunidades y las empresas, sino que …

Gobierno Bolivariano impulsa la economía nacional con la llegada de 900 toneladas de atún del Pacífico

Gracias a las políticas impulsadas por el Presidente Nicolás Maduro, la embarcación de pesca industrial Cayo Crasqui, que opera en el Pacífico Oriental, arribó a Venezuela con 900 toneladas de atún que serán comercializadas en todo el territorio nacional. Este logro representa un avance significativo para la sustitución de la importación de esta proteína, ya que esta materia prima será distribuida a las industrias procesadoras y conserveras del país. Se espera que en los próximos meses lleguen más de 3.000 toneladas de proteína pesquera, lo que permitirá fortalecer la cadena productiva, impulsar la diversificación económica y generar empleos. Durante la jornada de descarga estuvo presente el Viceministro de producción primaria Pesquera y Acuícola, Pedro Guerra, el viceministro de Refinación y Petroquímica del Ministerio de Hidrocarburos de Venezuela, Carlos Canelón, el director regional de Minpesca, Jonny Acosta y representantes del sector privado. El viceministro Guerra comentó: “Debido a las medidas coercitivas unilaterales, no era permitido que ese atún llegara a Venezuela; gracias a las políticas de recuperación económica de nuestro presidente Nicolás Maduro, hoy es un hecho. Esta proteína llega al país a fortalecer la industria conservera nacional, con una lata de atún 100% venezolano”. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de la Patria de las 7 Transformaciones, enfocadas en la primera gran transformación que impulsa el fortalecimiento y diversificación económica para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

Estado Mayor de Pesca y Acuicultura en el estado Sucre

Cumaná, 11 de julio de 2025.- Desde el sector, El Peñón, en la capital de la entidad, se llevó a cabo una reunión del Estado Mayor, en la que se planteó una agenda acción concreta para el fortalecimiento de la actividad productiva. Con el objetivo de impulsar la actividad pesquera en Sucre, la gobernadora Jhoanna Carrillo Malavé, participó junto al Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, en dicha reunión, desde allí enfatizó la necesidad de recuperar la Escuela de Pesca, ubicada en la comunidad de El Dique, en Cumaná, acción que permitirá crear una nueva generación capacitada para continuar fortaleciendo el desarrollo pesquero. Asimismo, anunció la creación de una Secretaría de Economía a propósito de activar el motor productivo del estado y así, diseñar la cartografía económica de la entidad, al tiempo que instó a iniciar el registro del censo real de las pescadoras y pescadores del estado Sucre. «Esta será la primera transformación y, a través de ella, activaremos el motor vinculado con la pesca», explicó la gobernadora Jhoanna Carrillo Malavé, resaltando la importancia de reestructurar la Gobernación, incluyendo la creación de la Secretaría de Economía Productiva. Por su parte, el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, llamó a seguir fortaleciendo la conexión directa con los pescadores para trabajar en unidad, para seguir mejorando progresivamente este importante sector económico. Aseguró que gracias a las políticas del presidente Nicolás Maduro, ha mejorado progresivamente la calidad de vida de los trabajadores del mar y que seguirán impulsando acciones destinadas a potenciar este importante sector económico. El Ministro señaló que en la empresa Pescalba, en Cumaná, se encuentra en crecimiento gracias al esfuerzo de sus trabajadores y los exhortó a fortalecer la conexión directa con los pescadores para trabajar en unidad y optimizar recursos.

Entregadas 78 radiobalizas satelitales para la seguridad de las y los pescadores en el estado Sucre

Cumaná, 11 de julio de 2025.- Con el objetivo de continuar avanzando en acciones concretas que fortalezcan la seguridad de las y los pescadores, siguiendo los lineamientos del “Plan Pesca Segura” instruido por el presidente Nicolás Maduro Moros, fueron entregadas 78 radiobalizas satélites tipo EPIRB, categoría I, clase II a los Consejos de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA), de la parroquia Valentín Valiente, en el estado Sucre Esta actividad estuvo encabezada por el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, en compañía del Viceministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola, Pedro Guerra, el Presidente de INSOPESCA V/A Jorge Tajan y el Presidente del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, Germán Edoardo Gómez Lárez. Desde allí, el titular de la cartera de pesca y acuicultura, aseguró que, “este dispositivo permite que cuando el pescador se enfrente a una eventualidad, se debe activar y de inmediato Guardacostas, Armada Bolivariana, INEA y nosotros en pesca podremos localizarlos». Enfatizando el compromiso del gobierno bolivariano en propiciar la tranquilidad de las y los trabajadores del mar. Además, destacó que Venezuela en la actualidad se está convirtiendo en uno de los países pioneros en la entrega de estos dispositivos, que fueron creados gracias al trabajo engranado entre el Ministerio de Pesca y Acuicultura y el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos; marcando pasos agigantados en la historia de la seguridad de la vida humana en el mar. «Para todos los integrantes del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, el objetivo es poder llevar con vida, con seguridad, darle tranquilidad a todos esos familiares de nuestros pescadores, a ustedes pescadoras, para que a la hora de salir a hacer sus jornadas de pesca y tengan alguna eventualidad, gracias a estos equipos, radiobalizas, EPIRB, PLB, como lo llamemos técnicamente, ustedes a la hora de tener un problema pueden llegar con seguridad a sus hogares, porque el tiempo se va a mitigar», aseveró el presidente del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), Germán Edoardo Gómez Lárez. A su vez, indicó que gracias a estos dispositivos se ha logrado recuperar en los últimos tres meses cuatro embarcaciones con al menos ocho pescadores y se han ido entregando en diferentes partes del territorio venezolano, tales como La Guaira, Puerto Cabello y las costas de Aragua.