Jornadas Integrales para Conppa del estado Anzoátegui

Un total de 1,076 personas de 15 Conppa del estado Anzoátegui fueron atendidas en jornadas médicas integrales en lo que ha transcurrido del año 2025, gracias a las políticas de atención social orientadas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro y el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo. En los municipios, Simón Bolívar, Urbaneja, Peñalver y Guanta, se ofrecieron diversas atenciones como servicio de Medicina General, Pediatría, Cardiovascular, Odontología, Planificación Familiar, inmunización, atención nutricional con valoración de peso, talla, así como entrega de suplementos alimenticios y vitaminas. Cabe destacar que se otorgaron 3.634 medicamentos para distintas patologías, todo esto a fin de garantizar la salud y bienestar integral del pueblo pescador. Los Conppa beneficiados fueron Playa Maurica, Caño Salao, Las Bateas, Caicara Somos Todos, Isla Borracha, Casco Central, Santa Rosa, Cruz Guarache, La Bendición, Volcadero, El Faro, Bahía de Guantar, Telesforo, Valle Seco y Hugo Chávez. Por parte de la Gran Misión Venezuela Mujer y la Gran Misión Igualdad y Justicia Social, se captaron mujeres para el Programa Parto Humanizado, también disfrutaron de servicios de peluquería, registro de pensión, donación de ropa, alimentos, captación de jóvenes para la formación en cursos, registro de 173 pescadoras y pescadores para la Milicia Pesquera, entre otros. Igualmente, los pescadores tramitaron permisos de pesca Tipo A, Tipo B y de artes de pesca a través de Insopesca, así como también disfrutaron de la tienda itinerante de Fonpesca con la venta de insumos para la pesca y repuestos para motores fuera de borda. Al tiempo que, legalizaron documentos de embarcaciones con el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) y registros de Buques por el Ministerio de Hidrocarburos.

La Patria Joven toma las calles de Caracas

La juventud venezolana recorrió la capital para reivindicar su espíritu revolucionario a 211 años de la batalla de la Victoria, donde José Félix Ribas venció a las fuerzas realistas. Jóvenes y pescadores de todo el país marcharon con fervor patriótico, reviviendo el espíritu de aquellos que lucharon por nuestra libertad en esa gesta histórica que aportó a la emancipación de la nación, partieron desde la emblemática Residencia Livia Gouverneur, ubicada en Plaza Venezuela. Con pancartas, consignas y cantos revolucionarios, los jóvenes marcharon por las principales avenidas de Caracas, expresando su apoyo al Gobierno Bolivariano y reafirmando su compromiso con los proyectos sociales que se están llevando a cabo en el país. La juventud pesquera se hizo presente en esta marcha, demostrando su lealtad a la patria y su compromiso con la transformación del país. Su participación refleja el espíritu de lucha y trabajo que caracteriza a este sector fundamental de la economía venezolana. Esta jornada histórica sirvió para recordar que la juventud venezolana es la fuerza impulsora del cambio y la transformación. Los jóvenes demostraron una vez más que son el futuro de la patria y que están dispuestos a luchar por una Venezuela más justa, equitativa, próspera, soberana e independiente.

4F un día para recordar y reafirmar nuestra lucha

La rebelión cívico-militar de 1992, fue un día que marcó un antes y un después en la historia moderna de Venezuela. Este día que representa el inicio de un proceso de transformación profunda, nos convoca a reflexionar sobre los valores de lucha, unión y esperanza que nos legaron aquellos soldados patriotas. La rebelión del 4 de febrero, fue un despertar de la dignidad de un pueblo que exigió justicia social y el respeto a la soberanía nacional. Fue un grito de rebeldía contra un sistema político que había sumido al país en la pobreza y la desigualdad. Hoy, los Pescadores y Acuicultores de nuestro país se unen a esta conmemoración histórica, demostrando su compromiso con la Revolución Bolivariana y reafirmando su papel fundamental en la construcción de un futuro próspero para Venezuela.

¡Arrancó el Programa Venezuela Come + Pescado!

Desde la emblemática parroquia Petare del estado Miranda, el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, dio inició al Programa Venezuela Come + Pescado con una distribución de 74 toneladas de productos pesqueros en 13 estados del país, a través de 48 puntos en 86 circuitos comunales. “Hoy acá estamos desde Petare, donde estamos vendiendo 6.2 toneladas, más de 2.000 familias van a ser beneficiadas, con la particularidad de estar articulados con los circuitos comunales, una orientación de nuestros presidente Nicolás Maduro, para que articulemos también con el compañero Pedro Infante (Jefe del Plan Petare), pero sobre todo con estas voceras de las grandes misiones, en este caso la Misión Igualdad y Justicia Social Hugo Chávez, porque la jornada hoy comienza acá, pero en los futuros días, va a ir directamente a cada una de las comunidades, de las comunas de Petare”, destacó el ministro Juan Carlos Loyo.De acuerdo a las políticas del ejecutivo nacional y al impulso de la soberanía alimentaria, la distribución de proteína pesquera al pueblo venezolano es una prioridad para esta cartera que forma parte de los motores productivos del país.“El presidente Nicolás Maduro pidió asegurarnos que la proteína vaya al pueblo, que la proteína sea un beneficio para el pueblo. Tenemos una muy buena noticia que, de acuerdo a datos del Ministerio de Alimentación, del Instituto Nacional de Nutrición, el consumo de la proteína pesquera creció un 34%. ¿Qué significa en esta cifra? ¿O cómo articulamos esta cifra? Se articulan para lograr que la proteína pesquera llegue a nuestro pueblo”, afirmó el ministro Loyo. Precios solidariosCon este tipo de programas, el pescador lleva directamente su producto a la comunidad, lo que se traduce en una reducción del 35 % del precio en relación al mercado privado y un aumento del consumo.“Inclusive en el caso del camarón que traemos del Zulia, de las fincas camaroneras que el gobierno mantiene en producción; los niveles de ahorro están por encima del 60 -70%, en relación al mercado privado, la intención nuestra es que haya estabilidad de precios y eso incrementa el consumo de nuestra población, porque ya nuestra población podrá trabajar tranquilamente y consumir esta proteína pesquera”, resaltó. El pescado, la proteína más sanaEn el año 2024 el pueblo venezolano consumió 8.2 kilos aproximadamente, “crecimos a 10 kilos el consumo de pescado que es una de las proteínas más sanas que puedan existir y como lo dice nuestro presidente, sano, seguro, sabroso y requiere la articulación de los programas gubernamentales para que el pescador venga y coloque directamente esta proteína y se eleve la calidad de vida de nuestro pueblo”, enfatizó el ministro.Motor agroalimentario, pequero y acuícolaDurante el inicio del Programa Venezuela Come + Pescado, el también jefe del motor agroalimentario, pesquero y acuícola, informó que en los próximos días presentaran al presidente Maduro, el marco estratégico del motor.“Recordemos que el motor agroalimentario viene alcanzando entre 12 y 13 trimestres continuos de crecimiento económico. La orden del Presidente es que estos motores no sean sólo para la activación económica, crecimiento económico real, diversos, sin depender de la renta petrolera; pero además asegurarnos de que esto le llegue al pueblo, que el beneficio toque directamente cada una de las fibras de nuestro pueblo”, resaltó Loyo.

Gobierno Bolivariano garantiza la seguridad de los pescadores con entrega de radiobaliza

El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MINPESCA) y el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), fortalecen las medidas de seguridad para los pescadores, y pecadoras de la patria. En esta oportunidad, se realizó la entrega de 110 radiobalizas tipo PLB a los Consejos de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores, Acuicultoras (CONPPA) del eje costero de los estados Aragua y Carabobo. Una iniciativa, enmarcada en el «Plan Pesca Segura» ordenado por el presidente Nicolás Maduro, que busca garantizar la seguridad de nuestros pescadores (a) en el mar. Las radiobalizas, dispositivos de localización satelital, permitirán ubicar rápidamente a los pescadores (a) en caso de emergencia, facilitando las labores de búsqueda y rescate. La entrega de estos equipos se llevó a cabo en actos oficiales presididos por autoridades de ambas instituciones, en Puerto Cabello, el presidente del INEA, CA Germán Edoardo Gómez Lárez, encabezó el evento, acompañado por las autoridades de la Capitanía de Puerto; previamente en Aragua, estuvo el padrino del estado, así como el director de MINPESCA Aragua Eber Sánchez, el Director Ejecutivo del CENIPA, Erick Ricardo Martínez, junto al presidente del INEA. Entre los beneficiarios de las radiobalizas estuvieron los pescadores de los Conppa Vírgen del Valle de Boca de Yaracuy, Ebenezer de Palma Sola, Samuel Robinson sector El Palito, Patanemo, Gañango Somos Todos y Gracias a Dios de Playa Blanca; quienes agradecieron esta iniciativa que les brinda mayor seguridad en el desarrollo de sus labores. Con esta acción, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con el sector pesquero y acuícola, garantizando condiciones de trabajo seguras para los pescadores venezolanos.

Sector de grasas y oleaginosas se une al motor agroalimentario para impulsar la producción nacional

Durante el encuentro con Representantes del Segundo Motor Agroalimentario, Pesquero y Acuícola, empresarios de este sector lograron establecer las bases de una estrecha colaboración entre el sector público y privado. El sector de grasas y oleaginosas viene transformándose, pasando de una matriz productiva en la que prácticamente todo se importaba, a una nueva donde la mayoría de sus productos son hechos en el país. El jefe del Segundo Motor Productivo de la Agenda Económica, Juan Carlos Loyo, destacó la importancia de la articulación entre los diferentes sectores del motor agroalimentario para garantizar el crecimiento sostenido. «La fuerza fundamental viene precisamente del sector privado, pero el llamado es de una Venezuela en la que todo el que pueda producir se involucre en el tema, el sector privado, el sector público y los pequeños productores «, resaltó el también Ministro de Pesca y Acuicultura. Con esta reunión, el sector de grasas y oleaginosas se suma al esfuerzo nacional por construir una economía más productiva y diversificada, contribuyendo así al bienestar de todos los venezolanos.

Motor agroalimentario impulsa la producción nacional

Por segundo día consecutivo, se desarrolló un nuevo encuentro del motor Agroalimentario, Pesquero y Acuícola; en esta oportunidad las cámaras y empresarios del sector Pesca, se reunieron con el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Menry Fernández, y el ministro de Alimentación Carlos Leal Tellería, para analizar los avances y desafíos del sector. Entre los principales puntos tratados en la reunión, destacan el fortalecimiento de la producción nacional, la diversificación de las exportaciones y la articulación entre el sector público y privado a fin de impulsar el desarrollo de este sector. Durante la reunión, enfatizaron en el crecimiento sostenido del sector pesquero, especialmente en la producción de sardina. «El sector de la sardina creció en los últimos años, uno revisa hoy en día los anaqueles y están surtidos gracias al compromiso del Gobierno Bolivariano con el pueblo venezolano, (…) tenemos un horizonte de corto, mediano y largo plazo, somos una sociedad que dejamos grandes logros económicos a las siguientes generaciones», afirmó el ministro Menry Fernández. Las políticas públicas implementadas por el Gobierno y el esfuerzo de los productores, le han permitido a Venezuela consolidarse como un referente en la producción y exportación de productos pesqueros. «Los motores son esos sectores clave de la dinámica económica venezolana que han permitido el crecimiento, que han permitido salir de la situación que nos ha llevado la guerra económica y que ha traído que Venezuela esté viviendo a lo largo de estos últimos años un periodo muy importante de actividad económica», explicó el ministro Loyo. Este encuentro forma parte del reordenamiento, reimpulso y proyección de la agenda económica del país, con la puesta en marcha de los 13 motores, en el que el sector Agroalimentario, Pesquero y Acuícola, es pieza clave.Una transformación económica impulsada por el Ejecutivo Nacional que prioriza la inversión y el crédito, junto con un plan de producción de divisas convertibles para fortalecer así el crecimiento sostenible, la diversificación de la economía, reducir la dependencia del petróleo y afianzar la soberanía alimentaria.

Motor Agroalimentario, Pesquero y Acuícola sinónimo de soberanía alimentaria y una ventana para la exportación

Con el objetivo de impulsar la producción nacional y fortalecer la economía venezolana, en la sede del Ministerio de Agricultura y Tierras se desarrollaron una serie de encuentros entre el sector público y privado que forman parte del Motor Agroalimentario, Pesquero y Acuícola. En esta reunión, destacaron la importancia de sustituir importaciones y promover las exportaciones, especialmente en el sector cerealero. El ministro Juan Carlos Loyo enfatizó la necesidad de desarrollar una agricultura sostenible, capaz de satisfacer las necesidades del mercado interno y generar divisas a través de las exportaciones. «Este año será clave para el crecimiento del sector agroalimentario, este tiene que ser el año de la internacionalización del sector agrícola y de posicionar a Venezuela como un exportador importante de maíz en la región», afirmó el ministro Menry Fernández. En estos encuentros destacaron la articulación entre el sector público y privado, el fortalecimiento de la producción nacional de alimentos básicos como cereales, legumbres y hortalizas, con la aplicación de políticas públicas para de esta forma garantizar la seguridad alimentaria del país, y así como contribuir en la diversificación de las exportaciones; la modernización tecnológica del sector también estuvo presente en la ronda de conversaciones. Así mismo destacaron la importancia de la agricultura familiar y campesina, parte fundamental del desarrollo del motor en las zonas rurales del país y complemento en la sostenibilidad de la producción agroalimentaria de la nación. En esta nueva etapa, el sector agroalimentario venezolano se posiciona como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, generando empleo, divisas y contribuyendo a la seguridad alimentaria al pueblo venezolano.

Sector agroalimentario venezolano consolida su crecimiento y se prepara para nuevos desafíos

En una reunión histórica, los representantes del motor agroalimentario, pesquero y acuícola se dieron cita para trazar las rutas que garantizarán la seguridad alimentaria del país y fortalecer la economía nacional. El encuentro, liderado por el Economista y Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, el Ministro de Agricultura y Tierras Productivas Menry Fernández y el Ministro de Alimentación Carlos Leal Tellería, contó con la participación de diversos actores del sector, quienes analizaron los avances alcanzados y los desafíos pendientes.Trabajando con las líneas dadas el pasado 21 de enero por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, quien enfatizó la importancia de este sector como motor de la economía venezolana y estableció cuatro lineamientos fundamentales:La sustitución de importaciones, el sector agroalimentario impulsará la producción nacional para satisfacer el mercado nacional y reducir así, la dependencia de productos importados. El Incremento de las exportaciones, con el impulso de la producción, se diversificarán los mercados internacionales, lo que conlleva al aumento de las exportaciones de productos agroalimentarios venezolanos, posicionando al país como un referente en la región y a su vez generará mayor ingreso de divisas y aportará en la diversificación económica.Optimizar los procesos y garantizar eficiencia, se realizará una revisión de los nudos críticos, donde se identificarán y se resolverán los principales obstáculos que afectan la producción y la distribución de alimentos.El fortalecimiento de la planificación, establecer un plan de trabajo detallado que permita coordinar las acciones de todos los actores involucrados y garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados. Para garantizar el éxito de estas iniciativas, el ministro Juan Carlos Loyo, enfatizó que «se conformará una secretaría técnica con dos componentes el primero se encargará de coordinar las comunicaciones de los diferentes entes involucrados, (…) la segunda llevará las teorías políticas, las estrategias y los mecanismos de seguimiento y evaluación”.El sector avícola, como uno de los pilares del motor agroalimentario, ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, superando los desafíos y consolidándose como una fuente importante de proteínas para la población venezolana y frente al bloqueo económico contra la nación.«Se estima que este sector crezca un 8% más para el 2025, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país y a la generación de divisas a través de las exportaciones», destacó, el ministro Menry Fernández.Por su parte, Francisco Tagliapietra de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (FENAVI), propuso “la apertura de una ruta marítima entre Venezuela y Aruba, creación de protocolos sanitarios, prevención y vigilancia de la Influencia Aviar”.Con esta reunión, el gobierno venezolano reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agroalimentario, para así contribuir con el bienestar de la población e impulsar la soberanía alimentaria del país.

Sector Pesquero y Acuícola, Motor fundamental de la economía venezolana

Este miércoles 15 de enero, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el Teatro Teresa Carreño, presentó la Memoria y Cuenta del año 2024, en la que anunció el reajuste de la Agenda Económica Bolivariana que pasa de 18 a 13 motores productivos nacionales, a fin de que las políticas públicas sean más efectivas y así avanzar en el Plan de las 7 Transformaciones (7T) del país.“Ha sido un instrumento feliz que cree en la agenda económica bolivariana, con la que fuimos creando políticas específicas para cada motor y fuimos construyendo una política de estabilización económica, en medio de una economía de guerra, a nadie se le olvide, porque nunca serán suficientes las veces que digamos que las sanciones criminales pedidas por la ultraderecha afectaron todo el cuerpo económico y social de Venezuela”, enfatizó el jefe de Estado. Este nuevo mapa de motores económicos debe ser asumido tanto por las instituciones del gobierno nacional, como el sector empresarial.Motores Productivos:• Hidrocarburos• Minero y de las Industrias Básicas• Construcción• Banca y Mercado de Valores• Agroalimentario, Pesquero y Acuícola• Industrial, Civil y Militar• Farmacéutico• Emprendimiento• Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías• Exportaciones No Petroleras• Turismo Nacional e Internacional• Bolívar Digital• Economía Comunal Socialista y Solidaria Dada su importancia y aporte, el sector Pesquero y Acuícola, forma parte fundamental en la reingeniería económica, al estar nominalmente en el motor Agroalimentario, Pesquero y Acuícola.Nuestro sector, se ha consolidado gracias a las políticas emanadas por el Presidente Nicolás Maduro y desarrolladas por el ministerio y sus entes adscritos de la mano de los pescadores y acuicultores han fortalecido la producción, comercialización, distribución, incluso impulsado la exportación de productos pesqueros y acuícolas, contribuyendo así con la diversificación económica.