Foro para la fluidez del comercio China-Venezuela destaca avances del sector pesca y acuicultura

El Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, en su participación en el Foro para la fluidez del comercio China-Venezuela, anunció un avance significativo en la exportación de productos pesqueros y acuícolas. Destacó que gracias a las políticas del Gobierno Bolivariano y la actividad empresarial privada se ha logrado la exportación de 47 especies distintas en cerca de 38 destinos internacionales. Es preciso acotar que más de 38 empresas venezolanas se han capacitado sobre los procesos de registro y certificación necesarios para exportar productos hidrobiológicos a China, y de esta forma fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los sectores pesquero y acuícola de ambos países, además de promover la calidad y seguridad alimentaria en las exportaciones hacia el mercado chino. En este marco y a través de los convenios entre ambas naciones «Más de 34 empresas están registradas y pueden llevar productos del sector pesca y acuicultura al mercado de China», detalló Loyo. Por otra parte, dio a conocer que 20 empresas nacionales se darán cita en una de las ferias de comercialización más importantes del mundo, como lo es la Feria de Importación y Exportación de China (CIIE), la cual se desarrollará entre el 05 y el 10 de noviembre. Haciendo hincapié en la producción de camarón, principal rubro no petrolero con calidad de exportación, afirmó que «Venezuela es el segundo mayor productor de camarones en América Latina, y estamos de número 11 a nivel mundial», con miras a posicionarnos en el 5to lugar de cara al año 2030. El sector pesca y acuicultura avanza en la construcción de una economía de desarrollo post rentista basada en la sustentabilidad, y la participación en dicho foro representa un paso fundamental en la diversificación de la economía venezolana y en la consolidación del sector pesquero y acuícola como un motor de crecimiento.

Inicia 1er Diplomado de Producción, Distribución y Aprovechamiento de Productos y Subproductos Pesqueros y Acuícolas

Desde los espacios de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), se llevó a cabo el 1er Diplomado de Producción, Distribución y Aprovechamiento de Productos y Subproductos Pesqueros y Acuícolas, en conjunto con nuestro ente adscrito, el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA). La actividad contó con la participación de autoridades, participantes en la modalidad presencial y virtual, además de biólogos especialistas en el área de pesca y acuicultura, entre otros. En esta primera ponencia se tocaron temas como la introducción al conocimiento de los recursos hidrobiológicos, la sostenibilidad, aprovechamiento de los productos pesqueros y acuícolas, la complejidad del sector, entre otros, vinculando el intercambio de la ciencia y la tecnología con la enseñanza. Este encuentro fue liderado por el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, quien fue el encargado de dar la clase inaugural y presentar los temas que serán abordados durante dicho diplomado. Por su parte la rectora de la UBV, Sandra Oblitas, destacó la importancia del convenio, siendo parte de la formación académica dirigida a distintos profesionales de diferentes instituciones. Esta iniciativa busca la capacitación, formación e intercambio de saberes mediante la investigación. Se tiene previsto que los 84 participantes de esta primera cohorte aborden las comunidades pesqueras y acuícolas para impartir estos conocimientos dentro del sector.

Instalado Estado Mayor de Pesca y Acuicultura en el estado Carabobo

Con la participación de pescadores y acuicultores del estado Carabobo, se realizó el Estado Mayor de Pesca y Acuicultura, desde los espacios del Muelle Pesquero de Playa Blanca, ubicado en el Municipio Puerto Cabello, donde se discutieron estrategias claves para el desarrollo sostenible y la mejora de nuestras prácticas pesqueras. En el encuentro, que contó con la presencia de autoridades civiles y militares del Estado, se abordaron temas inherentes al suministro de combustible, lo que facilitará enormemente las operaciones diarias de los pescadores, una vez se consolide el cronograma de abastecimiento en beneficio de los CONPPA de la entidad. La formación política y activación de los comités dentro de cada CONPPA, así como la figura del padrino en el estado para las políticas del Ministerio de Pesca y Acuicultura, además de la realización de las asambleas del Congreso Nacional del Bloque Histórico, el Plan Nacional de Acuicultura y la creación del equipo de seguimiento territorial fueron parte de los temas tratados. Por otra parte, se dio la bienvenida a la nueva directiva del CONPPA Gracias a Dios, cuyos nuevos líderes, guiarán a la comunidad pesquera hacia un futuro próspero y sostenible. Es preciso acotar que en el marco de las solicitudes de combustible subsidiado y en articulación con PDVSA, durante el fin de semana fueron beneficiados 350 pescadores y pescadoras de los CONPPA Virgen del Valle, Ebenezer, Samuel Robinson, Gracias a Dios, Gañango Somos Todos y Patanemo, que hacen vida en los municipios Puerto Cabello y Juan José Mora.

Venezuela exporta más de 1.500 KG de productos pesqueros con destino a Aruba

En el marco de las relaciones comerciales entre Venezuela y Aruba, se realizó con éxito una importante exportación de productos pesqueros a la isla de Aruba desde los puertos de Falcón. Se enviaron más de 1.500 kilos de productos del mar, que comprenden especies como el pargo y el bocachico, distribuidos en dos cargas, destacando la calidad y frescura de nuestros productos. Este envío forma parte del compromiso continuo del Gobierno nacional y regional de satisfacer la demanda internacional de mercancía pesquera, fortaleciendo así nuestras relaciones comerciales con otras naciones. La exportación no solo representa una oportunidad comercial, sino también un testimonio del arduo trabajo y dedicación del sector Pesca y Acuicultura, que se esfuerza por garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones a otras fronteras. Las imágenes de la carga realizadas muestran la atención y cuidado que se ponen en cada detalle del proceso de exportación, asegurando que cada envase esté debidamente acondicionado para preservar la frescura y calidad de los productos. Este esfuerzo es fundamental para consolidar nuestra posición en el mercado internacional y reforzar la reputación de nuestros productos pesqueros.

Miranda: Pescadores y acuicultores elevan propuestas en el marco del Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico

Desde la Pérgola Marina de Higuerote pescadores y acuicultores de la entidad mirandina se sumaron a las asambleas del Poder Popular en el marco del Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico. Junto a nuestro Ministro, Juan Carlos Loyo, elevaron propuestas basadas en las 5 Generaciones y las 7 Transformaciones. Entre los temas expuestos en la plenaria los Pescadores y Acuicultores mirandinos se pasearon por los 3 momentos de la Revolución Bolivariana debatiendo acerca del destino de la nación dentro de 30 años, y las posibles consecuencias ante el fascismo. Con compromiso patriota expusieron sus argumentos sobre la Victoria Popular de presidente, Nicolás Maduro, el pasado 28 de julio así como su papel protagónico en la producción y la nueva economía del país asegurando a su vez su relación con la garantía de la seguridad y defensa nacional. “Contamos con nuestras lanchas y la comunicación pesquera para hacer frente a cualquier ataque o situación de invasión, somos un pueblo soberano” destacaron.

Instalado en el Zulia COSE del Cangrejo Azul

En el marco del Plan Maestro de Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo y bajo las orientaciones del presidente obrero Nicolás Maduro, este viernes 11 de octubre se instaló en el municipio Santa Rita del estado Zulia, el Comité de Seguimiento (COSE), del rubro Cangrejo Azul (Callinectes sapidus). Cabe destacar, que en el COSE instalado, establecido en el Artículo 78 de la Ley de Pesca y Acuicultura, participaron más de 200 pescadores y pescadoras de los estados Zulia, Mérida y Trujillo, caveros, proveedores y responsables de las plantas procesadoras de Cangrejo Azul, donde se intercambiaron experiencias, se plantearon las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados, generando respuestas oportunas para iniciar una buena zafra 2024-2025, garantizando una pesca sostenible de esta importante especie. La actividad contó con la presencia de Prisángel Pérez, Viceministra de Procesamiento y Distribución del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (Minpesca), así como de las distintas autoridades regionales adscritos a la cartera ministerial, las cuales informaron sobre las actividades para la evaluación del recurso Cangrejo Azul en toda la cadena de producción de este recurso, mediante el muestreo para la medición de parámetros fisicoquímicos y biomorfilógicos, además de jornadas para el ordenamiento pesqueros, Certificados de General de Transporte y visitas técnicas a las plantas procesadoras para asegurar la producción con calidad de exportación del Cangrejo Azul.

Ministro de Pesca y Acuicultura

Ministro de Pesca y Acuicultura participa en el 10º post doctorado en Seguridad de la Nación Tarasocracia

En el marco de las actividades académicas del décimo post doctorado en Seguridad de la Nación Tarasocracia nuestro Ministro, Juan Carlos Loyo, participó en una jornada de conferencias aportando conocimiento y valores en la formación revolucionaria de profesionales de muy alto nivel en el área de la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación. El encuentro que reunió a profesionales en diversas áreas, contó con la participación del Viceministro de Planificación y Desarrollo Integral del Transporte, Alm. Eladio Jiménez Rattia así como el V/A Jorge Taján Presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) para intercambiar experiencias y conocimientos concernientes a la defensa y seguridad de la nación con miras al desarrollo productivo de la Venezuela Azul. Como primera ponencia el conferencista y destacado de la Industria Naval CA. Luis Castillo expuso El Sector Marítimo como ente Dinamizador de la Economía y la Industria Nacional esbozando los beneficios de reactivar la Industria Naval en nuestra nación así como los desafíos que enfrenta su desarrollo en la región. Este tema fue continuado por el CN. Richard Briceño que mostró las bondades de la Industria Naval en Venezuela y El Caribe afirmando que en Venezuela urge la necesidad de tener más astilleros porque se ha entendido que ese mercado puede generar recursos. Para culminar la jornada con una presentación estelar, el jefe de la cartera de Pesca y Acuicultura, presentó La Venezuela Azul: Motor de Innovación y Desarrollo Económico Sostenible en el marco de la pesca, seguridad y soberanía de la nación. “Nos vemos en la necesidad de fomentar espacios para el debate e intercambio ya que estamos viviendo tiempos de cambio, y aunque se requiere un mayor nivel de formalización en el tema de la Venezuela Azul si seguimos modernizando nuestras economías en cuanto a la Pesca y la Acuicultura definitivamente ya no solo será La Venezuela Azul sino lo que nosotros queremos que es ser el Motor Económico del país”, aseveró Loyo.

Plan Nacional de Alternativas Productivas impulsa la producción de mejillón en el país

En el Marco del Plan Nacional de Alternativas Productivas (PNAP), se desarrolló en los espacios de laCasa del Pescador de Río Caribe, ubicada en el Municipio Arismendi, estado Sucre, el Taller de formación dirigido los integrantes de los CONPPA que hacen vida en la localidad. El mismo, que lleva por nombre «Procesos de Planificación, Administración para Comunidades Pesqueras y Acuícolas», tiene como objetivo capacitar, brindar asesoría y acompañamiento a los CONPPA para la elaboración de proyectos socioproductivos rentables y sostenibles, principalmente en el área de acuicultura marina y sus actividades conexas. Con la participación activa de representantes de 8 CONPPA y autoridades de la Alcaldía del Municipio y la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura (FIDAES), se impartió el taller, basado en el concepto de administración, principios básicos de planificación, organización, dirección y control, además de liderazgo, fundamentos básicos de la elaboración de proyectos, criterios para obtener un proyecto ideal, áreas, características, plan de inversión, definiciones básicas del plan, unidad productiva, caracterización, propósitos, objetivos, y todo lo relacionado al Registro Nacional de Emprendimientos. En una segunda fase, se realizó la práctica del plan de inversión, teniendo en consideración aspectos económicos del proyecto, rentabilidad, ejemplos referentes al sector acuícola, en esta oportunidad, con la siembra de mejillón. Asimismo, los asistentes manifestaron sus experiencias en la siembra de mejillón, deseos de consolidar la actividad y se mostraron agradecidos por la formación brindada por la cartera pesquera y acuícola. Dentro de las solicitudes realizadas, destaca el acompañamiento a través de mesas de trabajo para la elaboración y evaluación de los proyectos, así como el apoyo con financiamientos para desarrollar estas iniciativas. Aunado a esto, se elevó el compromiso de garantizar el acompañamiento a los CONPPA para realizar sus proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Acuicultura, que impulsa el Gobierno Bolivariano a fin de incentivar e incrementar la producción acuícola en el país.

Venezuela exporta 156 TN de medusa bola de cañón a Corea del Sur

En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos y la diversificación económica, Venezuela ha dado un paso significativo en la exportación de productos no tradicionales. La reciente carga de más de 156 toneladas de medusa bola de cañón, con destino a Corea del Sur, representa un hito en esta estrategia. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno nacional con el gobierno regional en articulación con la cartera de Pesca y Acuicultura, se inscribe en el marco de las políticas de fomento a las exportaciones no petroleras, orientadas a reducir la dependencia de los hidrocarburos y a generar nuevas fuentes de divisas. La medusa bola de cañón, una especie que se encuentra en las costas venezolanas, se ha convertido en un producto de interés para el mercado asiático, donde es apreciada por sus propiedades culinarias y medicinales. La exportación de este producto no solo tiene implicaciones económicas, sino también científicas y geopolíticas. A nivel científico, esta iniciativa pone de manifiesto el potencial de los recursos marinos venezolanos y la importancia de desarrollar investigaciones para su aprovechamiento sostenible en beneficio de las comunidades pesqueras; la apertura de nuevos mercados para productos venezolanos contribuye a fortalecer las relaciones comerciales con países de Asia, una región de gran dinamismo económico. La articulación entre los diferentes actores involucrados en este proceso, desde el Gobierno nacional hasta las empresas privadas, ha sido fundamental para el éxito de esta operación. La agilización de los trámites administrativos y la facilitación de los procesos logísticos han permitido consolidar las exportaciones en tiempo récord. La exportación de medusa bola de cañón es un ejemplo de cómo Venezuela y el pueblo pescador está diversificando su matriz exportadora y explorando nuevas oportunidades de mercado con el aprovechamiento sostenible de las especies. Es preciso acotar, que esta acción que se lleva a cabo gracias al compromiso de los pescadores y pescadoras, quienes en trabajo articulado con los investigadores de nuestro Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura, realizaron análisis desde el conocimiento científico sobre el comportamiento y abundancia de la especie en el territorio marítimo de nuestro país, a fin de estudiar y garantizar su aprovechamiento y sostenibilidad económica, como medida para contrarrestar la proliferación de la medusa bola de cañón en nuestras costas.

Sostenibilidad pesquera: COSE del rubro Langosta se despliega en el territorio nacional

El Comité de Seguimiento del rubro Langosta, ha abordado los estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Falcón, Aragua y los Archipiélagos Los Testigos y Los Roques, además de la Isla La Tortuga, con el firme propósito de asegurar la pesca sostenible de tan valioso recurso para el consumo nacional e internacional. Desde el Muelle de Bahía de Cata, estado Aragua, se realizó la toma de datos necesarios para la obtención de los permisos para la pesca de Langosta, un requisito fundamental para garantizar la sostenibilidad del recurso y el cumplimiento de la normativa vigente. En el encuentro también se abordó el Plan Nacional de Alternativas Productivas, como es el turismo que hacen en la zona, incentivando el desarrollo recreativo para llevar a los turistas a pescar; los talleres para la elaboración de harina de pescado y alimento artesanal, además de iniciativas para la conservación de los ecosistemas como lo es el Programa Nacional Pesca tu Plástico. En un primer despliegue en el estado Falcón, se sostuvieron encuentros con las comunidades pesqueras de Tucacas y Chichiriviche. En un segundo abordaje, específicamente desde la comunidad pesquera La Macolla, ubicada en el Sector El Almacén, el Ministerio de Pesca y Acuicultura, en conjunto con sus entes adscritos realizó una asamblea donde se contó con la renovación de permisos, el refrescamiento de la normativa y la toma de datos biométricos de ejemplares de langostas, con la presentación de un ejemplar que cumplía con las tallas mínimas establecidas. Entre tanto, desde la Isla La Tortuga, se llevó a cabo una jornada de permisologías bajo régimen especial para que el sector pesquero de La Tortuga puedan salir a navegar completamente en regla. Entre los acuerdos originados en este encuentro, destaca el reporte de forma semanal de los niveles de captura, respeto y cumplimiento de la normativa vigente, además de la atención integral a los pescadores y pescadoras de la zona. Estas acciones permiten fortalecer el seguimiento y control de la pesquería, asegurando la conservación del recurso y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades pesqueras.