El Presidente Nicolás Maduro anunció la entrega de financiamiento rotativos para impulsar la pesca y la acuicultura

Caracas 14 de marzo de 2025.- El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, lideró este viernes en el estado La Guaira, la actividad de celebración por el Día del Pescador, la Pescadora, la Acuicultora y el Acuicultor venezolano. Durante este encuentro el jefe de Estado anunció la creación de un fondo rotatorio de dos millones de dólares para la reparación de motores. Por otra parte, el Dignatario venezolano informó que, a partir de este momento, el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura asumirá la permisología de la pesca subacuática, para que las y los pescadores puedan simplificar los trámites y evitar la burocracia. Inicia la zafra de la sardina En este encuentro el Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, indicó que el 15 de marzo inicia la zafra de la Sardina, uno de los peces más preciados dentro de la biodiversidad, en ese sentido el titular de esta cartera manifestó que Venezuela cuenta con más de 7 puertos principales que proveen este importante alimento para las familias venezolanas, “Alrededor de esta economía hay 5mil pescadores y pescadoras, sobre todo afianzados en 7 u 8 puertos principales que nos proveen, yo soy un ferviente creyente de que la sardina ha sido uno los aportes que ha desarrollado la revolución, pero además es el resguardo, es el cuidado de este importante recurso”, enfatizó. Venezuela Come + Pescado A propósito de la celebración del Día del Pescador, Pescadora, Acuicultora y Acuicultor, en un contacto televisivo con la Plaza del Cristo en Petare, estado Miranda, anunciaron la entrega de dos unidades tipo moto para hacer llegar la proteína pesquera a diversos sectores. En ese sentido el jefe de Estado instó a que el plan Venezuela Come + Pescado se mantenga y llegue a cada rincón de territorio nacional. Hito 1.500 CONPPA en vanguardia de la soberanía alimentaria. Más de 85 mil hombres y mujeres que se dedican a la pesca y la acuicultura, a través de esta estructura social, se organizan para propiciar el empoderamiento del pueblo. “El pueblo pescador consolida el concepto de la pesca artesanal, de la pesca que preserva el mar” acotó el jefe de Estado, quien recordó que la Ley de Pesca fue impulsada por el Comandante Hugo Chávez en el año 2008. Detalló además que, los CONPPA han jugado un papel fundamental para la producción de alimentos pesqueros y acuícolas. Plan Siembra de Coporo Durante el encuentro con este importante sector el Presidente Nicolás Maduro Moros, indicó que se fortalecerá el plan Siembra de Coporo con la entrega de 54 financiamientos. “Lo que se invierte ahora con 54 créditos retornables, bueno porque al retornar el crédito, van para 54 más y así vamos, para que siempre tengamos nuestro real y medio como dice la canción verdad, un fondo rotatorio permanente y esto es proteína de la buena para alimentar sanamente a nuestro pueblo” puntualizó. El mandatario nacional, Nicolás Maduro Moros aseguró que Venezuela cuenta con el Plan de las 7 Transformaciones y la fuerza del Poder Popular que permitirá afianzar un modelo económico diversificado e independiente.

Día del Pescador y Acuicultor un Legado de Soberanía y Protección

Venezuela celebra con orgullo el Día del Pescador, la Pescadora, el Acuicultor y la Acuicultora, una fecha que exalta el arduo trabajo de hombres y mujeres que dedican sus vidas a estos oficios. El reconocimiento de esta labor, tiene como finalidad garantizar la soberanía alimentaria, la preservación de los ecosistemas marinos-costeros y apuntar al modelo económico impulsado por el presidente Nicolás Maduro Moros. La pesca artesanal en Venezuela, a pesar de los desafíos, ha mantenido su relevancia como una actividad económica y cultural clave del paísEl Ministerio de Pesca y Acuicultura a través de sus entes adscritos ha establecido regulaciones para proteger los recursos pesqueros y acuícolas para promover la pesca sostenible. Un Recorrido Histórico En el año 2001 el Comandante Hugo Chávez promulgó la Ley Socialista de Pesca y Acuicultura, un marco legal que sentó las bases para la regulación y el desarrollo sostenible de estas actividades en Venezuela. En el año 2008 el Gobierno Nacional, liderado por el comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, oficializó la prohibición de la pesca industrial de arrastre, un hito histórico que promovió la visión del socialismo del siglo XXI que trabaja por la preservación de la flora y fauna marina. En el año 2010 el Comandante Hugo Chávez decretó el 14 de marzo como el Día del Pescador, reconociendo la importancia de esta profesión para la economía y la cultura venezolana. “Esta madre tierra produce para que todos vivamos aquí honrado y felices, pero el capitalismo es el obstáculo más grande para lograrlo. Estamos demostrando que por la vía del socialismo es posible”. El Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MINPESCA) fue creado el 9 de marzo de 2016, mediante Decreto Presidencial emitido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros. Con la finalidad de impulsar el desarrollo económico de Venezuela y garantizar la seguridad alimentaria de la población. El MINPESCA ha implementado diversas políticas y programas para fortalecer el sector, como lo es el impulso a la producción acuícola, el fortalecimiento de la pesca artesanal, la creación de la Corporación Pesquera y Acuícola de Venezuela y el desarrollo de programas de financiamiento para pescadores y acuicultores. En el año 2021 el presidente Nicolás Maduro proclamó la inclusión del acuicultor y acuicultora artesanal en esta celebración, ampliando el reconocimiento a toda la comunidad productora de mares y ríos. Se reforzó la protección a los hombres y mujeres que contribuyen a la soberanía alimentaria del país. Un Tributo a la Soberanía Alimentaria En la actualidad, el Gobierno Bolivariano continúa fortaleciendo el sector pesquero y acuícola, impulsando políticas que promueven la producción sostenible, la protección de los recursos marinos y el bienestar de los trabajadores, reconociendo el papel fundamental de los pescadores y acuicultores en la construcción de un futuro próspero y sostenible para Venezuela. Este día es un recordatorio del compromiso del país con la protección de sus recursos naturales y el reconocimiento del valor de quienes trabajan incansablemente para llevar el alimento a la mesa de los venezolanos.

Cuba y Venezuela estudian cooperación e intercambio comercial en el área pesquera y acuícola

Caracas 11 de marzo de 2025.- Durante el Encuentro Binacional entre ambas naciones, liderado por el ministro de Pesca y Acuicultura de Venezuela, Juan Carlos Loyo y el embajador de Cuba, Dagoberto Rodríguez, se acordó fortalecer las relaciones económicas entre ambos países. En el encuentro el titular de la cartera de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, destacó que esta reunión busca afianzar la agenda estratégica 2030 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) impulsada por el Presidente Nicolás Maduro Moros el pasado mes de febrero, en ese sentido indicó que más de 35 empresas venezolanas del sector de pesca y acuicultura participaron en esta actividad. “Hoy se está llevando a cabo este encuentro gobierno-empresarios entre la hermana República de Cuba a través de su Embajador y sus autoridades… Para este año un elemento fundamental es que el presidente nos dio la orden de proyectarnos en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos del ALBA”, destacó. Asimismo, el ministro de pesca y acuicultura, manifestó que tanto la República de Cuba como la República Bolivariana de Venezuela, sufren los embates de la guerra económica y el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, por lo que ambos gabinetes ejecutivos promueven modelos económicos sostenibles. Por otra parte, el embajador plenipotenciario de la República de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez, aseguró que ambas naciones continuarán trabajando para garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos, ”A pesar de las sanciones que nos imponen, este es un sector extremadamente importante somos privilegiados de tener un mar Caribe que nos une, que está lleno de riquezas” manifestó. Este encuentro binacional afianza las relaciones de hermandad y cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba con la finalidad de garantizar la estabilidad económica de ambos países.

El Ministerio de Pesca y Acuicultura trabaja en el impulso de la Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP

Caracas 07/03/2025.- Con el fin de promover el intercambio comercial entre los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), se desarrolló este viernes una reunión preparatoria con los ministros y ministras de las áreas sustantivas de la Agenda Estratégica 2030 de este organismo multilateral, en la que participó el titular de esta cartera Juan Carlos Loyo. Durante la XI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, instó a la creación del ALBA Azul, que tiene como objetivo el intercambio comercial de productos pesqueros y acuícolas. Cabe destacar que este sector juega un papel fundamental en la diversificación de la economía, debido a la cantidad de productos que se están exportando en la actualidad para diversos países del mundo.

Reinaugurada la Inspectoría del INSOPESCA en el Mercado Mayorista de Coche

La recuperación de este espacio incluyó una dotación de mobiliario, implementos de oficina y demás utensilios, que le permitirán a 18 servidores públicos, coordinar en mercados y pescaderías de toda Caracas y hacer el levantamiento de los indicadores de distribución, acompañando el plan Venezuela Come + Pescado. La inspectoría del INSOPESCA en Coche es la encargada de emitir la permisología correspondiente y guías de movilización del sector privado del Distrito Capital, Baruta y el Hatillo, controlando toda la distribución de proteína pesquera en los mercados de Guaicaipuro, San Martín, Quinta Crespo y otros mercados privados. Durante la actividad y en víspera de Semana Santa, el Plan Venezuela Come + Pescado se prepara, en ese sentido el presidente del INSOPESCA, V/A Jorge Taján, junto al presidente de Integral de Mercados y Almacenes de la Alcaldía de Caracas (Inmerca), C/N Cruz Pérez, realizaron inspección al área de venta de pescadería, con un estudio de precios con respecto a mercados externos.

Trabajadores del Ministerio de Pesca y Acuicultura recibieron Jornada de salud integral

Con la finalidad de seguir fortaleciendo la salud, en los espacios del piso 22 de la torre de parque Central, se llevó a cabo una Jornada Integral dirigida a los trabajadores del Ministerio de pesca y sus entes adscritos, esto en alianza con el Ministerio del poder popular para la salud. Durante la jornada, se ofrecieron diversas atenciones como, medicina general, odontología, inmunización, psicología, ginecología, además se ofrecieron servicio de farmacia, a fin de garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores. Por su parte Peggy Sánchez, trabajadora del Ente manifestó su agradecimiento al ministro y a todos los que han colaborado para que esta jornada se lleve a cabo. También Eddison Aponte agregó, «estamos muy contentos de poder recibir acá todos los servicios integrales de salud, devolviendo a nuestros servidores públicos todo lo que sería ese bienestar social que hemos perseguido durantetanto tiempo en la Revolución Bolivariana» Esta jornada de atención integral forma parte del compromiso del Gobierno Bolivariano con el pueblo venezolano, brindando el acceso a salud de forma gratuita lo que permite la detención a tiempo de enfermedades.

Primera Rueda de Negocios Lamar 2025

De manera simultánea empresarios de las ciudades de Maracaibo y Caracas participaron en esta primera rueda de negocios, donde el Grupo Lamar ofertó 300 toneladas de camarón al mercado nacional. Este tipo de actividades, tiene como objetivo fortalecer la cadena de comercialización y consumo nacional de este producto para que llegue al pueblo y desmitificar así la creencia de que el camarón es una proteína elitesca. Jorge Taján, presidente de Insopesca, resaltó ‘’lo principal de estas actividades es que el camarón llegue a todos los rincones del país (…) próximamente estarán realizando nuevas ruedas de negocios’’. En esta rueda de negocios se ofertaron camarones en varias presentaciones, productos totalmente sanitizados que cumplen con los estándares de calidad nacional e internacional. El empresario Aníbal Cen, representante de la Procesadora Industrial OZA C.A., destacó “son productos excelentes, de buena calidad y buen precio. Ahora mucha gente puede comer camarones’’. llegue a todos los rincones del país (…) próximamente estarán realizando nuevas ruedas de negocios’’. En esta rueda de negocios se ofertaron camarones en varias presentaciones, productos totalmente sanitizados que cumplen con los estándares de calidad nacional e internacional. El empresario Aníbal Cen, representante de la Procesadora Industrial OZA C.A., destacó “son productos excelentes, de buena calidad y buen precio. Ahora mucha gente puede comer camarones’’. Por su parte, Freddy Borjas de Frigoríficos Borjas, manifestó ‘’la oferta presentada es muy viable teniendo en cuenta la excelencia del camarón venezolano’’. Un trabajo en conjunto con la empresa privada que permite el relacionamiento directo entre los productores y los empresarios, lo que se traduce en la reducción de los intermediarios en la cadena de comercialización. José Gregorio Briceño, presidente de Corpesca, aseguró que estas ruedas de negocios permiten a los empresarios adquirir estos productos a precios justos y de esta forma evitar la especulación sobre todo en víspera de Semana Santa. El mercado camaronero representa la segunda fuente de ingreso de divisas al país, luego del petróleo, y es pieza fundamental de la diversificación económica.  Así como Venezuela come + pescado, el objetivo es hacer que coma también más camarón.

Trabajadores del Ministerio de Pesca y Acuicultura reciben Cátedra Nacional «Hugo Chávez Frías» sobre la Neuroguerra

Desde los espacios del Ministerio de Pesca y Acuicultura, se realizó la primera Cátedra Nacional “Hugo Chávez Frías” sobre la Neuroguerra, iniciativa que fortalece el conocimiento de los trabajadores de la institución. La ponencia fue impartida por el representante de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Coronel Juan Ángel Guzmán; el encuentro también fue un espacio para el debate y la enseñanza de cómo aplicar los principios de la neurociencia a los medios de comunicación y la educación venezolana. Durante su intervención, el coronel Guzmán recordó las palabras de Simón Bolívar en su discurso de Angostura, donde enfatizó que «nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza», destacó la importancia de la moral y el conocimiento como pilares fundamentales para el desarrollo de una República.La Cátedra «Hugo Chávez Frías», se presenta como una respuesta a la necesidad de formar a los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Pesca y Acuicultura en un contexto donde las guerras contemporáneas van más allá de los combates físicos, abarcando dimensiones psicológicas y comunicacionales. Guzmán subrayó que «la guerra no es como la vemos en televisión; es una guerra sin cuartel, de cuarta y quinta generación».Este tipo de actividades representan un paso significativo hacia la formación de un pueblo consciente y preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación y el desarrollo social.

Instalación del Comité de Exportaciones del sector de la Pesca y la Acuicultura

Este martes 18 de febrero del presente año, se instaló el Comité de Exportaciones de la Pesca y la Acuicultura, un espacio de debate para exponer las potencialidades y corregir los nudos críticos en el proceso de exportación de los productos hidrobiológicos venezolanos. En este encuentro, estuvieron presentes el Ministro de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, la Presidenta de Marca País y de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Daniella Cabello, el presidente de Insopesca, Vicealmirante Jorge Taján; así como representantes de 26 empresas venezolanas relacionadas con el sector pesquero y acuícola. Entre los objetivos fundamentales de este comité destaca: analizar el impacto de la actividad pesquera, así como detectar y resolver cualquier nudo o traba en el sistema de exportación, simplificar los trámites, procurar que el sector pesquero y acuícola se mantenga dentro del sistema de exportaciones, para dejar de ser una economía importadora, por lo que debe trabajar en una óptima adecuación de los procesos legales propios de esta actividad. El ministro Juan Carlos Loyo, detalló las implicaciones positivas que conlleva la exportación de productos de este sector, tanto para la economía del país, como la generación de empleo y el impulso en la soberanía alimentaria de la nación. En primer lugar, la exportación con mayor diversificación y valor agregado a la economía venezolana, ya que genera más puestos de trabajo, lo que representa más poder adquisitivo dentro de la población. En segundo lugar, la exportación como palanca para el desarrollo del motor agroalimentario, pesquero y acuícola. En tercer lugar, las exportaciones con encadenamiento económico aguas arribas con los pescadores y acuicultores, es decir, contacto directo entre los pescadores y los empresarios, lo que se traduce en reducción de los tiempos y costos de los productos. En cuarto lugar, las exportaciones como parte del sistema del ordenamiento pesquero sostenible. Tanto las instituciones del Estado, como pescadores y empresario deben respetar las normativas nacionales e internacionales en cuanto al resguardo y cuido de las especies, “No podemos llevar una taza de explotación de la especie por encima de la taza de reproducción de esa especie”.En quinto lugar y no menos importante, las exportaciones como parte del combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. “Más de $200 millones se escapaban con la comercialización ilegal de especies ornamentales hacia Colombia”. Empresarios que estuvieron presentes en la instalación de este comité expusieron sus propuestas para mejorar e impulsar el sector exportador como motor de la economía nacional. Fernando Villamizar, Presidente de la Asociación Camaronera de Venezuela, reconoció las políticas del gobierno nacional para ayudar en el crecimiento del sector desde la llegada del comandante Hugo Chávez, así como propuso un seguimiento a los planes marítimos de exportación y a los servicios portuarios. Por su parte, Víctor Martin, Director de la empresa Vistalmar, planteó la creación de un plan de cabotaje que permita movilizar las cargas hacía los puertos de exportación. La pesca ornamental ha ganado espacio entre la actividad del sector, por lo que Jesús Guillermo Díaz, productor ornamental, agradeció el apoyo e impulso que le han dado para exportar las especies. Daniela Paredes, representante de la empresa Aguamarina, destacó la solicitud que ha recibido de empresarios de países como Turkiyë, Rusia e India de exportar el atún venezolano. Por su parte Daniella Cabello, Presidenta de Marca País y de la Agencia de Promoción de Exportaciones, resaltó que “son muchas las acciones que se han sumado y hay que centrarse en lo que viene para este año 2025”, al tiempo que explicó, que la agencia de promoción de exportaciones trabaja para dar herramientas que permitan el fortalecimiento de empresas exportadoras. Cabello destacó que en la actualidad hay un superávit en la producción de los alimentos que consume el venezolano y que antes se importaban, agregó que trabajan de la mano con el Ministerio de Comercio Exterior y el sector privado con el único fin de impulsar y diversificar la economía del país. La presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones, invitó a los empresarios para la reunión preparatoria del próximo 20 de febrero a desarrollarse en Caracas, de cara a la Expo Feria de Intercambio Comercial Hecho en Venezuela-Turkiyë, que se realizará en el mes de junio en la Ciudad de Estambul. A pesar del criminal bloqueo que padece Venezuela, el sector pesquero y acuícola, llega a 33 destinos internacionales con una variedad de más de 50 especies de calidad. El ministro Loyo subrayó, “Una exportación es un valor agregado al país, es no solamente un producto primario, es también incorporar una economía que se diversifica, una economía que crece, una economía que lleva bienestar al ser humano, pero la exportación además es una representación del país, es la marca de Venezuela en los mercados internacionales”.

«La Acuicultura es lo que va salvar el mundo»

Así lo aseveró el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo durante su participación en El Podcast de Economía con Esther Quiaro transmitido a través de la plataforma digital La Iguana TV, donde destacó los logros y proyecciones de este importante sector económico de la nación. Sobre esta actividad, en la que actualmente hay más de 25.000 productores venezolanos acotó que el sector camaronero nacional ha tenido un crecimiento significativo de 42 % durante el último año, logrando posicionar a Venezuela como el segundo país de América Latina en producir esta especie. Así mismo, indicó que, a través de financiamientos y asistencia tecnológica para los productores, Venezuela sigue avanzando hacia la consolidación del Plan Nacional de Acuicultura, a fin de garantizar la proteína pesquera y acuícola. El representante de la cartera de pesca y acuicultura, informó que el plan Venezuela Come + Pescado, inició este 31 de enero en catorce estados del país, este año con una nueva dinámica que incluye a las caravanas del Estado y a los privados organizados a través de los CONPPA. En cuanto a la pesca aumento este 2024 un 5% indicó que “Sucre concentra la mayor cantidad de pescadores artesanales y ahí se da la mayor pesca del país, Nueva Esparta con todas sus capacidades, Zulia a lo largo de la cuenca del sur del Lago y el estado Falcón es fundamental en la pesca nacional”, afirmó que el estado Delta Amacuro se posiciona con una dinámica de pesca impresionante en la fachada Atlántica y Apure se apuntala dentro de la pesca continental. Enfatizó que Venezuela ha aumentado su cuota de exportación de productos pesqueros y acuícolas a mercados como el de China, Türkiye y países europeos. Entre las especies más destacadas están el Camarón y el Tahalí; que alcanzan un total de 33 destinos con más de 50 especies. Actualmente el sector pesquero y acuícola se mantiene a la vanguardia de la producción de alimentos para el país. Esto se demuestra con los catorce trimestres continuos de crecimiento que ha experimentado el sector agroalimentario de Venezuela, gracias a la implementación de políticas eficientes. De esta manera el país ha logrado pasar de una economía dependiente del petróleo y de alimentos importados, a una economía capaz de satisfacer las necesidades con la producción nacional al tiempo que la ha diversificado. Entre las metas de este 2025 el representante de la cartera productiva informó, que se continuará con la organización de los pescadores y acuicultores para el mayor aprovechamiento de los recursos naturales, así como el cuidado y sostenibilidad de nuestros ecosistemas, preservar el ordenamiento pesquero sostenible y elevar el consumo interno de la proteína pesquera y acuícola que este año alcanzó los 10,5 kg por persona.