Primera Rueda de Negocios Lamar 2025

De manera simultánea empresarios de las ciudades de Maracaibo y Caracas participaron en esta primera rueda de negocios, donde el Grupo Lamar ofertó 300 toneladas de camarón al mercado nacional. Este tipo de actividades, tiene como objetivo fortalecer la cadena de comercialización y consumo nacional de este producto para que llegue al pueblo y desmitificar así la creencia de que el camarón es una proteína elitesca. Jorge Taján, presidente de Insopesca, resaltó ‘’lo principal de estas actividades es que el camarón llegue a todos los rincones del país (…) próximamente estarán realizando nuevas ruedas de negocios’’. En esta rueda de negocios se ofertaron camarones en varias presentaciones, productos totalmente sanitizados que cumplen con los estándares de calidad nacional e internacional. El empresario Aníbal Cen, representante de la Procesadora Industrial OZA C.A., destacó “son productos excelentes, de buena calidad y buen precio. Ahora mucha gente puede comer camarones’’. llegue a todos los rincones del país (…) próximamente estarán realizando nuevas ruedas de negocios’’. En esta rueda de negocios se ofertaron camarones en varias presentaciones, productos totalmente sanitizados que cumplen con los estándares de calidad nacional e internacional. El empresario Aníbal Cen, representante de la Procesadora Industrial OZA C.A., destacó “son productos excelentes, de buena calidad y buen precio. Ahora mucha gente puede comer camarones’’. Por su parte, Freddy Borjas de Frigoríficos Borjas, manifestó ‘’la oferta presentada es muy viable teniendo en cuenta la excelencia del camarón venezolano’’. Un trabajo en conjunto con la empresa privada que permite el relacionamiento directo entre los productores y los empresarios, lo que se traduce en la reducción de los intermediarios en la cadena de comercialización. José Gregorio Briceño, presidente de Corpesca, aseguró que estas ruedas de negocios permiten a los empresarios adquirir estos productos a precios justos y de esta forma evitar la especulación sobre todo en víspera de Semana Santa. El mercado camaronero representa la segunda fuente de ingreso de divisas al país, luego del petróleo, y es pieza fundamental de la diversificación económica.  Así como Venezuela come + pescado, el objetivo es hacer que coma también más camarón.

Trabajadores del Ministerio de Pesca y Acuicultura reciben Cátedra Nacional «Hugo Chávez Frías» sobre la Neuroguerra

Desde los espacios del Ministerio de Pesca y Acuicultura, se realizó la primera Cátedra Nacional “Hugo Chávez Frías” sobre la Neuroguerra, iniciativa que fortalece el conocimiento de los trabajadores de la institución. La ponencia fue impartida por el representante de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Coronel Juan Ángel Guzmán; el encuentro también fue un espacio para el debate y la enseñanza de cómo aplicar los principios de la neurociencia a los medios de comunicación y la educación venezolana. Durante su intervención, el coronel Guzmán recordó las palabras de Simón Bolívar en su discurso de Angostura, donde enfatizó que «nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza», destacó la importancia de la moral y el conocimiento como pilares fundamentales para el desarrollo de una República.La Cátedra «Hugo Chávez Frías», se presenta como una respuesta a la necesidad de formar a los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Pesca y Acuicultura en un contexto donde las guerras contemporáneas van más allá de los combates físicos, abarcando dimensiones psicológicas y comunicacionales. Guzmán subrayó que «la guerra no es como la vemos en televisión; es una guerra sin cuartel, de cuarta y quinta generación».Este tipo de actividades representan un paso significativo hacia la formación de un pueblo consciente y preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación y el desarrollo social.

Instalación del Comité de Exportaciones del sector de la Pesca y la Acuicultura

Este martes 18 de febrero del presente año, se instaló el Comité de Exportaciones de la Pesca y la Acuicultura, un espacio de debate para exponer las potencialidades y corregir los nudos críticos en el proceso de exportación de los productos hidrobiológicos venezolanos. En este encuentro, estuvieron presentes el Ministro de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, la Presidenta de Marca País y de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Daniella Cabello, el presidente de Insopesca, Vicealmirante Jorge Taján; así como representantes de 26 empresas venezolanas relacionadas con el sector pesquero y acuícola. Entre los objetivos fundamentales de este comité destaca: analizar el impacto de la actividad pesquera, así como detectar y resolver cualquier nudo o traba en el sistema de exportación, simplificar los trámites, procurar que el sector pesquero y acuícola se mantenga dentro del sistema de exportaciones, para dejar de ser una economía importadora, por lo que debe trabajar en una óptima adecuación de los procesos legales propios de esta actividad. El ministro Juan Carlos Loyo, detalló las implicaciones positivas que conlleva la exportación de productos de este sector, tanto para la economía del país, como la generación de empleo y el impulso en la soberanía alimentaria de la nación. En primer lugar, la exportación con mayor diversificación y valor agregado a la economía venezolana, ya que genera más puestos de trabajo, lo que representa más poder adquisitivo dentro de la población. En segundo lugar, la exportación como palanca para el desarrollo del motor agroalimentario, pesquero y acuícola. En tercer lugar, las exportaciones con encadenamiento económico aguas arribas con los pescadores y acuicultores, es decir, contacto directo entre los pescadores y los empresarios, lo que se traduce en reducción de los tiempos y costos de los productos. En cuarto lugar, las exportaciones como parte del sistema del ordenamiento pesquero sostenible. Tanto las instituciones del Estado, como pescadores y empresario deben respetar las normativas nacionales e internacionales en cuanto al resguardo y cuido de las especies, “No podemos llevar una taza de explotación de la especie por encima de la taza de reproducción de esa especie”.En quinto lugar y no menos importante, las exportaciones como parte del combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. “Más de $200 millones se escapaban con la comercialización ilegal de especies ornamentales hacia Colombia”. Empresarios que estuvieron presentes en la instalación de este comité expusieron sus propuestas para mejorar e impulsar el sector exportador como motor de la economía nacional. Fernando Villamizar, Presidente de la Asociación Camaronera de Venezuela, reconoció las políticas del gobierno nacional para ayudar en el crecimiento del sector desde la llegada del comandante Hugo Chávez, así como propuso un seguimiento a los planes marítimos de exportación y a los servicios portuarios. Por su parte, Víctor Martin, Director de la empresa Vistalmar, planteó la creación de un plan de cabotaje que permita movilizar las cargas hacía los puertos de exportación. La pesca ornamental ha ganado espacio entre la actividad del sector, por lo que Jesús Guillermo Díaz, productor ornamental, agradeció el apoyo e impulso que le han dado para exportar las especies. Daniela Paredes, representante de la empresa Aguamarina, destacó la solicitud que ha recibido de empresarios de países como Turkiyë, Rusia e India de exportar el atún venezolano. Por su parte Daniella Cabello, Presidenta de Marca País y de la Agencia de Promoción de Exportaciones, resaltó que “son muchas las acciones que se han sumado y hay que centrarse en lo que viene para este año 2025”, al tiempo que explicó, que la agencia de promoción de exportaciones trabaja para dar herramientas que permitan el fortalecimiento de empresas exportadoras. Cabello destacó que en la actualidad hay un superávit en la producción de los alimentos que consume el venezolano y que antes se importaban, agregó que trabajan de la mano con el Ministerio de Comercio Exterior y el sector privado con el único fin de impulsar y diversificar la economía del país. La presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones, invitó a los empresarios para la reunión preparatoria del próximo 20 de febrero a desarrollarse en Caracas, de cara a la Expo Feria de Intercambio Comercial Hecho en Venezuela-Turkiyë, que se realizará en el mes de junio en la Ciudad de Estambul. A pesar del criminal bloqueo que padece Venezuela, el sector pesquero y acuícola, llega a 33 destinos internacionales con una variedad de más de 50 especies de calidad. El ministro Loyo subrayó, “Una exportación es un valor agregado al país, es no solamente un producto primario, es también incorporar una economía que se diversifica, una economía que crece, una economía que lleva bienestar al ser humano, pero la exportación además es una representación del país, es la marca de Venezuela en los mercados internacionales”.

«La Acuicultura es lo que va salvar el mundo»

Así lo aseveró el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo durante su participación en El Podcast de Economía con Esther Quiaro transmitido a través de la plataforma digital La Iguana TV, donde destacó los logros y proyecciones de este importante sector económico de la nación. Sobre esta actividad, en la que actualmente hay más de 25.000 productores venezolanos acotó que el sector camaronero nacional ha tenido un crecimiento significativo de 42 % durante el último año, logrando posicionar a Venezuela como el segundo país de América Latina en producir esta especie. Así mismo, indicó que, a través de financiamientos y asistencia tecnológica para los productores, Venezuela sigue avanzando hacia la consolidación del Plan Nacional de Acuicultura, a fin de garantizar la proteína pesquera y acuícola. El representante de la cartera de pesca y acuicultura, informó que el plan Venezuela Come + Pescado, inició este 31 de enero en catorce estados del país, este año con una nueva dinámica que incluye a las caravanas del Estado y a los privados organizados a través de los CONPPA. En cuanto a la pesca aumento este 2024 un 5% indicó que “Sucre concentra la mayor cantidad de pescadores artesanales y ahí se da la mayor pesca del país, Nueva Esparta con todas sus capacidades, Zulia a lo largo de la cuenca del sur del Lago y el estado Falcón es fundamental en la pesca nacional”, afirmó que el estado Delta Amacuro se posiciona con una dinámica de pesca impresionante en la fachada Atlántica y Apure se apuntala dentro de la pesca continental. Enfatizó que Venezuela ha aumentado su cuota de exportación de productos pesqueros y acuícolas a mercados como el de China, Türkiye y países europeos. Entre las especies más destacadas están el Camarón y el Tahalí; que alcanzan un total de 33 destinos con más de 50 especies. Actualmente el sector pesquero y acuícola se mantiene a la vanguardia de la producción de alimentos para el país. Esto se demuestra con los catorce trimestres continuos de crecimiento que ha experimentado el sector agroalimentario de Venezuela, gracias a la implementación de políticas eficientes. De esta manera el país ha logrado pasar de una economía dependiente del petróleo y de alimentos importados, a una economía capaz de satisfacer las necesidades con la producción nacional al tiempo que la ha diversificado. Entre las metas de este 2025 el representante de la cartera productiva informó, que se continuará con la organización de los pescadores y acuicultores para el mayor aprovechamiento de los recursos naturales, así como el cuidado y sostenibilidad de nuestros ecosistemas, preservar el ordenamiento pesquero sostenible y elevar el consumo interno de la proteína pesquera y acuícola que este año alcanzó los 10,5 kg por persona.

Jornadas Integrales para Conppa del estado Anzoátegui

Un total de 1,076 personas de 15 Conppa del estado Anzoátegui fueron atendidas en jornadas médicas integrales en lo que ha transcurrido del año 2025, gracias a las políticas de atención social orientadas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro y el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo. En los municipios, Simón Bolívar, Urbaneja, Peñalver y Guanta, se ofrecieron diversas atenciones como servicio de Medicina General, Pediatría, Cardiovascular, Odontología, Planificación Familiar, inmunización, atención nutricional con valoración de peso, talla, así como entrega de suplementos alimenticios y vitaminas. Cabe destacar que se otorgaron 3.634 medicamentos para distintas patologías, todo esto a fin de garantizar la salud y bienestar integral del pueblo pescador. Los Conppa beneficiados fueron Playa Maurica, Caño Salao, Las Bateas, Caicara Somos Todos, Isla Borracha, Casco Central, Santa Rosa, Cruz Guarache, La Bendición, Volcadero, El Faro, Bahía de Guantar, Telesforo, Valle Seco y Hugo Chávez. Por parte de la Gran Misión Venezuela Mujer y la Gran Misión Igualdad y Justicia Social, se captaron mujeres para el Programa Parto Humanizado, también disfrutaron de servicios de peluquería, registro de pensión, donación de ropa, alimentos, captación de jóvenes para la formación en cursos, registro de 173 pescadoras y pescadores para la Milicia Pesquera, entre otros. Igualmente, los pescadores tramitaron permisos de pesca Tipo A, Tipo B y de artes de pesca a través de Insopesca, así como también disfrutaron de la tienda itinerante de Fonpesca con la venta de insumos para la pesca y repuestos para motores fuera de borda. Al tiempo que, legalizaron documentos de embarcaciones con el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) y registros de Buques por el Ministerio de Hidrocarburos.

La Patria Joven toma las calles de Caracas

La juventud venezolana recorrió la capital para reivindicar su espíritu revolucionario a 211 años de la batalla de la Victoria, donde José Félix Ribas venció a las fuerzas realistas. Jóvenes y pescadores de todo el país marcharon con fervor patriótico, reviviendo el espíritu de aquellos que lucharon por nuestra libertad en esa gesta histórica que aportó a la emancipación de la nación, partieron desde la emblemática Residencia Livia Gouverneur, ubicada en Plaza Venezuela. Con pancartas, consignas y cantos revolucionarios, los jóvenes marcharon por las principales avenidas de Caracas, expresando su apoyo al Gobierno Bolivariano y reafirmando su compromiso con los proyectos sociales que se están llevando a cabo en el país. La juventud pesquera se hizo presente en esta marcha, demostrando su lealtad a la patria y su compromiso con la transformación del país. Su participación refleja el espíritu de lucha y trabajo que caracteriza a este sector fundamental de la economía venezolana. Esta jornada histórica sirvió para recordar que la juventud venezolana es la fuerza impulsora del cambio y la transformación. Los jóvenes demostraron una vez más que son el futuro de la patria y que están dispuestos a luchar por una Venezuela más justa, equitativa, próspera, soberana e independiente.

4F un día para recordar y reafirmar nuestra lucha

La rebelión cívico-militar de 1992, fue un día que marcó un antes y un después en la historia moderna de Venezuela. Este día que representa el inicio de un proceso de transformación profunda, nos convoca a reflexionar sobre los valores de lucha, unión y esperanza que nos legaron aquellos soldados patriotas. La rebelión del 4 de febrero, fue un despertar de la dignidad de un pueblo que exigió justicia social y el respeto a la soberanía nacional. Fue un grito de rebeldía contra un sistema político que había sumido al país en la pobreza y la desigualdad. Hoy, los Pescadores y Acuicultores de nuestro país se unen a esta conmemoración histórica, demostrando su compromiso con la Revolución Bolivariana y reafirmando su papel fundamental en la construcción de un futuro próspero para Venezuela.

¡Arrancó el Programa Venezuela Come + Pescado!

Desde la emblemática parroquia Petare del estado Miranda, el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, dio inició al Programa Venezuela Come + Pescado con una distribución de 74 toneladas de productos pesqueros en 13 estados del país, a través de 48 puntos en 86 circuitos comunales. “Hoy acá estamos desde Petare, donde estamos vendiendo 6.2 toneladas, más de 2.000 familias van a ser beneficiadas, con la particularidad de estar articulados con los circuitos comunales, una orientación de nuestros presidente Nicolás Maduro, para que articulemos también con el compañero Pedro Infante (Jefe del Plan Petare), pero sobre todo con estas voceras de las grandes misiones, en este caso la Misión Igualdad y Justicia Social Hugo Chávez, porque la jornada hoy comienza acá, pero en los futuros días, va a ir directamente a cada una de las comunidades, de las comunas de Petare”, destacó el ministro Juan Carlos Loyo.De acuerdo a las políticas del ejecutivo nacional y al impulso de la soberanía alimentaria, la distribución de proteína pesquera al pueblo venezolano es una prioridad para esta cartera que forma parte de los motores productivos del país.“El presidente Nicolás Maduro pidió asegurarnos que la proteína vaya al pueblo, que la proteína sea un beneficio para el pueblo. Tenemos una muy buena noticia que, de acuerdo a datos del Ministerio de Alimentación, del Instituto Nacional de Nutrición, el consumo de la proteína pesquera creció un 34%. ¿Qué significa en esta cifra? ¿O cómo articulamos esta cifra? Se articulan para lograr que la proteína pesquera llegue a nuestro pueblo”, afirmó el ministro Loyo. Precios solidariosCon este tipo de programas, el pescador lleva directamente su producto a la comunidad, lo que se traduce en una reducción del 35 % del precio en relación al mercado privado y un aumento del consumo.“Inclusive en el caso del camarón que traemos del Zulia, de las fincas camaroneras que el gobierno mantiene en producción; los niveles de ahorro están por encima del 60 -70%, en relación al mercado privado, la intención nuestra es que haya estabilidad de precios y eso incrementa el consumo de nuestra población, porque ya nuestra población podrá trabajar tranquilamente y consumir esta proteína pesquera”, resaltó. El pescado, la proteína más sanaEn el año 2024 el pueblo venezolano consumió 8.2 kilos aproximadamente, “crecimos a 10 kilos el consumo de pescado que es una de las proteínas más sanas que puedan existir y como lo dice nuestro presidente, sano, seguro, sabroso y requiere la articulación de los programas gubernamentales para que el pescador venga y coloque directamente esta proteína y se eleve la calidad de vida de nuestro pueblo”, enfatizó el ministro.Motor agroalimentario, pequero y acuícolaDurante el inicio del Programa Venezuela Come + Pescado, el también jefe del motor agroalimentario, pesquero y acuícola, informó que en los próximos días presentaran al presidente Maduro, el marco estratégico del motor.“Recordemos que el motor agroalimentario viene alcanzando entre 12 y 13 trimestres continuos de crecimiento económico. La orden del Presidente es que estos motores no sean sólo para la activación económica, crecimiento económico real, diversos, sin depender de la renta petrolera; pero además asegurarnos de que esto le llegue al pueblo, que el beneficio toque directamente cada una de las fibras de nuestro pueblo”, resaltó Loyo.

Gobierno Bolivariano garantiza la seguridad de los pescadores con entrega de radiobaliza

El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MINPESCA) y el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), fortalecen las medidas de seguridad para los pescadores, y pecadoras de la patria. En esta oportunidad, se realizó la entrega de 110 radiobalizas tipo PLB a los Consejos de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores, Acuicultoras (CONPPA) del eje costero de los estados Aragua y Carabobo. Una iniciativa, enmarcada en el «Plan Pesca Segura» ordenado por el presidente Nicolás Maduro, que busca garantizar la seguridad de nuestros pescadores (a) en el mar. Las radiobalizas, dispositivos de localización satelital, permitirán ubicar rápidamente a los pescadores (a) en caso de emergencia, facilitando las labores de búsqueda y rescate. La entrega de estos equipos se llevó a cabo en actos oficiales presididos por autoridades de ambas instituciones, en Puerto Cabello, el presidente del INEA, CA Germán Edoardo Gómez Lárez, encabezó el evento, acompañado por las autoridades de la Capitanía de Puerto; previamente en Aragua, estuvo el padrino del estado, así como el director de MINPESCA Aragua Eber Sánchez, el Director Ejecutivo del CENIPA, Erick Ricardo Martínez, junto al presidente del INEA. Entre los beneficiarios de las radiobalizas estuvieron los pescadores de los Conppa Vírgen del Valle de Boca de Yaracuy, Ebenezer de Palma Sola, Samuel Robinson sector El Palito, Patanemo, Gañango Somos Todos y Gracias a Dios de Playa Blanca; quienes agradecieron esta iniciativa que les brinda mayor seguridad en el desarrollo de sus labores. Con esta acción, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con el sector pesquero y acuícola, garantizando condiciones de trabajo seguras para los pescadores venezolanos.

Sector de grasas y oleaginosas se une al motor agroalimentario para impulsar la producción nacional

Durante el encuentro con Representantes del Segundo Motor Agroalimentario, Pesquero y Acuícola, empresarios de este sector lograron establecer las bases de una estrecha colaboración entre el sector público y privado. El sector de grasas y oleaginosas viene transformándose, pasando de una matriz productiva en la que prácticamente todo se importaba, a una nueva donde la mayoría de sus productos son hechos en el país. El jefe del Segundo Motor Productivo de la Agenda Económica, Juan Carlos Loyo, destacó la importancia de la articulación entre los diferentes sectores del motor agroalimentario para garantizar el crecimiento sostenido. «La fuerza fundamental viene precisamente del sector privado, pero el llamado es de una Venezuela en la que todo el que pueda producir se involucre en el tema, el sector privado, el sector público y los pequeños productores «, resaltó el también Ministro de Pesca y Acuicultura. Con esta reunión, el sector de grasas y oleaginosas se suma al esfuerzo nacional por construir una economía más productiva y diversificada, contribuyendo así al bienestar de todos los venezolanos.