Este martes 18 de febrero del presente año, se instaló el Comité de Exportaciones de la Pesca y la Acuicultura, un espacio de debate para exponer las potencialidades y corregir los nudos críticos en el proceso de exportación de los productos hidrobiológicos venezolanos. En este encuentro, estuvieron presentes el Ministro de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, la Presidenta de Marca País y de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Daniella Cabello, el presidente de Insopesca, Vicealmirante Jorge Taján; así como representantes de 26 empresas venezolanas relacionadas con el sector pesquero y acuícola. Entre los objetivos fundamentales de este comité destaca: analizar el impacto de la actividad pesquera, así como detectar y resolver cualquier nudo o traba en el sistema de exportación, simplificar los trámites, procurar que el sector pesquero y acuícola se mantenga dentro del sistema de exportaciones, para dejar de ser una economía importadora, por lo que debe trabajar en una óptima adecuación de los procesos legales propios de esta actividad. El ministro Juan Carlos Loyo, detalló las implicaciones positivas que conlleva la exportación de productos de este sector, tanto para la economía del país, como la generación de empleo y el impulso en la soberanía alimentaria de la nación. En primer lugar, la exportación con mayor diversificación y valor agregado a la economía venezolana, ya que genera más puestos de trabajo, lo que representa más poder adquisitivo dentro de la población. En segundo lugar, la exportación como palanca para el desarrollo del motor agroalimentario, pesquero y acuícola. En tercer lugar, las exportaciones con encadenamiento económico aguas arribas con los pescadores y acuicultores, es decir, contacto directo entre los pescadores y los empresarios, lo que se traduce en reducción de los tiempos y costos de los productos. En cuarto lugar, las exportaciones como parte del sistema del ordenamiento pesquero sostenible. Tanto las instituciones del Estado, como pescadores y empresario deben respetar las normativas nacionales e internacionales en cuanto al resguardo y cuido de las especies, “No podemos llevar una taza de explotación de la especie por encima de la taza de reproducción de esa especie”.En quinto lugar y no menos importante, las exportaciones como parte del combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. “Más de $200 millones se escapaban con la comercialización ilegal de especies ornamentales hacia Colombia”. Empresarios que estuvieron presentes en la instalación de este comité expusieron sus propuestas para mejorar e impulsar el sector exportador como motor de la economía nacional. Fernando Villamizar, Presidente de la Asociación Camaronera de Venezuela, reconoció las políticas del gobierno nacional para ayudar en el crecimiento del sector desde la llegada del comandante Hugo Chávez, así como propuso un seguimiento a los planes marítimos de exportación y a los servicios portuarios. Por su parte, Víctor Martin, Director de la empresa Vistalmar, planteó la creación de un plan de cabotaje que permita movilizar las cargas hacía los puertos de exportación. La pesca ornamental ha ganado espacio entre la actividad del sector, por lo que Jesús Guillermo Díaz, productor ornamental, agradeció el apoyo e impulso que le han dado para exportar las especies. Daniela Paredes, representante de la empresa Aguamarina, destacó la solicitud que ha recibido de empresarios de países como Turkiyë, Rusia e India de exportar el atún venezolano. Por su parte Daniella Cabello, Presidenta de Marca País y de la Agencia de Promoción de Exportaciones, resaltó que “son muchas las acciones que se han sumado y hay que centrarse en lo que viene para este año 2025”, al tiempo que explicó, que la agencia de promoción de exportaciones trabaja para dar herramientas que permitan el fortalecimiento de empresas exportadoras. Cabello destacó que en la actualidad hay un superávit en la producción de los alimentos que consume el venezolano y que antes se importaban, agregó que trabajan de la mano con el Ministerio de Comercio Exterior y el sector privado con el único fin de impulsar y diversificar la economía del país. La presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones, invitó a los empresarios para la reunión preparatoria del próximo 20 de febrero a desarrollarse en Caracas, de cara a la Expo Feria de Intercambio Comercial Hecho en Venezuela-Turkiyë, que se realizará en el mes de junio en la Ciudad de Estambul. A pesar del criminal bloqueo que padece Venezuela, el sector pesquero y acuícola, llega a 33 destinos internacionales con una variedad de más de 50 especies de calidad. El ministro Loyo subrayó, “Una exportación es un valor agregado al país, es no solamente un producto primario, es también incorporar una economía que se diversifica, una economía que crece, una economía que lleva bienestar al ser humano, pero la exportación además es una representación del país, es la marca de Venezuela en los mercados internacionales”.