Venezuela Azul presente en la Feria Empresarial Türkiye 2025

Empresas nacionales conquistan Estambul con la feria “Hecho en Venezuela”.La Feria Empresarial “Hecho en Venezuela” Türkiye 2025 desarrollada este 16 y 17 de junio, se ha convertido en el escenario ideal para mostrar nuestros productos no petroleros con la más alta calidad.Encuentro que contó con la presencia de la titular de Comercio Exterior, Coromoto Godoy, la viceministra de Exportación y presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones de Venezuela, Daniella Cabello, así como la ministra de Turismo, Leticia Gómez. También estuvo presente el embajador de Venezuela en Ankara, Freddy Molina. Dejando en alto una vez más el compromiso y trabajo riguroso que se ha venido desarrollando de la mano de los diferentes sectores que conforman la base del mapa productivo de la exportación no petrolera, economía social y el abastecimiento de Venezuela. “Están ocurriendo grandes cosas y mientras nos reunimos aquí podemos observar como siguen llegando los empresarios que se están reuniendo en los espacios B2B demostrando mucho interés por los productos de Venezuela”, de esta manera la titular de Comercio Exterior, Coromoto Godoy, confirmo que las empresas nacionales conquistan Estambul con la feria “Hecho en Venezuela”.La delegación del sector pesca y acuicultura superó la distancia geográfica y barrera del idioma para llevar un atractivo abanico de opciones de la mejor calidad de las costas venezolanas a tierras internacionales; apostando a futuras exportaciones, fortaleciendo de esa manera los 13 motores productivos y el plan de las 7 Transformaciones (7T), diseñados para fortalecer la balanza comercial y ofrecer un sólido respaldo a los empresarios nacionales. Al ritmo del folklore venezolano se desarrolló la demostración y degustación de los sabores enriquecidos de originalidad que sólo se encuentran en cada rincón del país, rompiendo paradigmas y reafirmando el compromiso del presidente Nicolás Maduro Moros con empresarios nacionales y el desarrollo de la economía más allá de las exportaciones petroleras, dándole paso a la sostenibilidad de la misma con diferentes rubros en el mercado internacional.Estas iniciativas del Gobierno Bolivariano, coincide con el esfuerzo de superar el bloqueo económico a través de nuevas alianzas con naciones hermanas. ¡Seguimos aportando producción con calidad para Venezuela y el mundo!

Ministerio de Pesca y Acuicultura firmó acuerdos en la 1era Expoferia AgroAlba

Caracas, 06 de junio de 2025.- Este viernes los ministros de Agricultura y Pesca de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblo (ALBA-TCP), firmaron acuerdos para potenciar la producción agroalimentaria, la pesca sostenible y la reducción de asimetrías comerciales entre los países miembros, durante la primera reunión conjunta de los titulares de estas carteras en la primera Expoferia AgroAlba.Durante este encuentro el secretario ejecutivo del ALBA – TCP, Jorge Arreaza, enfatizó que la alianza busca fórmulas de ganar-ganar que aseguren la seguridad y soberanía alimentaria de las naciones miembros, asimismo indicó que se acordó consolidar AgroAlba, como un mecanismo estratégico de cooperación e integración del ALBA-TCP orientado a fortalecer el área pesquera y acuícola, la producción agrícola y pecuaria, así como la agroindustrial, mediante el desarrollo y alianzas estratégicas que fortalezcan las capacidades y necesidades de cada nación.En ese contexto, indicó que se acordó brindar el acompañamiento técnico y logístico que garantice la efectiva producción de rubros priorizados para impulsar la soberanía alimentaria de los pueblos con un modelo de desarrollo sostenible, solidario y complementario.Entre los acuerdos se planteó el objetivo de «formalizar la creación de un fondo de inversión regional para el desarrollo agroalimentario con las prioridades de los proyectos a la producción sostenible y transformación agroindustrial», recalcó el secretario Ejecutivo del ALBA-TCP.Por otro lado, se contempla trabajar en la implementación de un sistema unificado de certificación fitosanitaria y zoosanitaria para facilitar el comercio agrícola pecuario dentro del referido organismo, también avanzar en la homologación de certificados sanitaros para productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas. Asimismo, trabajarán en un plan regional de agricultura regenerativa, con el fin de promover practicas agroecológicas que garanticen la sostenibilidad de las fuentes naturales, en ese sentido se acordó establecer un programa de capacitación en tecnologías para productores y técnicos, así como también establecer un protocolo común de agroecología adaptada a las condiciones productivas de cada país.La conformación de una flota regional para optimizar recursos y capacidades entre los miembros, así como la creación de una red especializada en pesca, acuicultura y ciencias afines para fomentar la innovación, participar de manera coordinada en foros pesqueros, serán parte de los acuerdos firmados en la 1era Expo Agroalba.Por otro lado, diseñar normativas para el aprovechamiento sostenible de las fuentes compartidas, también establecer un equipo ad hoc para articular políticas sectoriales y por último, la inclusión del sector pesquero en el Consejo Social del ALBA.

Inaugurada la 1era Expoferia Agro Alba 2025

Caracas 05, de junio de 2025.- Venezuela es la sede de la primera Expoferia Agro ALBA 2025, iniciativa planteada por el Presidente Constitucional el pasado 14 de diciembre en la Cumbre Presidencial de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). La actividad estuvo encabezada por el Canciller de la República Yván Gil, los Ministros de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo y Agricultura y Tierras, Julio León Heredia, el Secretario Ejecutivo del ALBA TCP, Jorge Arreaza y la Presidenta del Instituto Marca País, Daniella Cabello.  Durante la actividad de inauguración, el Canciller Yván Gil, destacó que Agro Alba tiene una visión que busca convertir las capacidades y necesidades de la región en una poderosa herramienta de liberación para garantizar la soberanía alimentaria, “Desde Agro Alba vamos avanzando en una ruta de prosperidad y soberanía para nuestra región”, aseguró el ministro de relaciones exteriores durante la apertura de la 1era Expoferia Agro Alba.  En ese sentido, el Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, resaltó que «el Alba, esta gran iniciativa de los gigantes líderes Comandante Fidel Castro y el Comandante Chávez, gracias a ese pensamiento llegamos entonces a la propuesta que hacemos, el Alba Azul, una iniciativa para el desarrollo conjunto de capacidades en materia pesquera y capacidades en materia acuícola».  El titular de la cartera de Pesca y Acuicultura, destacó la importancia de conservar de manera soberana nuestros recursos, traspasar la frontera de la acuicultura y la necesidad de conformar una flota pesquera que reúna la mejor de las capacidades del conocimiento de nuestros pescadores.

Pesca y Acuicultura participará en la I Expo Agro Alba 2025

Caracas, 03 de junio de 2025.- Caracas será la sede de la I Expoferia Agroalba 2025, durante los días 5 y 6 de junio, esta iniciativa surgió el pasado 14 de diciembre, en la cumbre presidencial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP) en Caracas. La información la dio a conocer el Canciller de la República Yván Gil, en la que señaló que Venezuela posee amplias capacidades agroindustriales e infraestructura marítima y aérea para convertirse en un gran polo de producción.«Tenemos en el ALBA una infraestructura de puertos, embarcaciones, producción de combustible que nos permiten ofrecer al mundo una potencia pesquera y acuícola», enfatizó, además de indicar que existen inversionistas latinoamericanos, europeos y africanos.En ese sentido, el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, explicó que este proyecto fue diseñado para fortalecer la soberanía alimentaria de los países del ALBA-TCP, y otros países hermanos, además destacó qué, esta Expoferia busca «generar un modelo de soberanía alimentaria, invitamos a los medios de comunicación para que divulguen todo lo que ha surgido de la Alianza Bolivariana. Se trata de un ganar – ganar para los países que pongan a disposición sus tierras». Por su parte el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, señaló que la Expoferia será fundamental para crear una red de investigadores que comiencen a unificar criterios en cuanto a sostenibilidad y productividad para aprovechar recursos marítimos del ALBA-TCP. «Agroalba y ALBA Azul brindarán un soporte para todas las naciones», agregó.En este orden de ideas, el titular de la cartera de pesca y acuicultura, destacó que el Mar Caribe, se ubica entre los primeros mares del mundo con mayor nivel de biodiversidad que hacen vida dentro de los mares de los países integrantes del ALBA, incluyendo Venezuela.«Tenemos el 18% del total de kilómetros que tiene el mar caribe, los países del ALBA tenemos aproximadamente el 30% de todo lo que indica la producción pesquera del Caribe, cuando hacemos la evaluación acerca de la flota que hace mar caribe encontramos que el 37% del total de la flota que hace vida allí pertenece también a los países del ALBA y como si fuera poco un 33% de todos los pescadores y pescadores de la diferentes islas y países que hacen vida dentro en Mar Caribe», detalló el ministro Loyo.Venezuela una vez más apunta a la integración regional, para lograr objetivos comunes que permitan alcanzar la soberanía alimentaria, la diversificación de las economías y la mayor suma de felicidad posible a los pueblos de América Latina y el Caribe.

Asamblea con comunidades sardineras del estado Sucre

Carúpano – Sucre. En cumplimiento de las orientaciones emanadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, y bajo la guía política y operativa del Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, se desarrolló en el estado Sucre una importante asamblea de trabajo con representantes de las comunidades sardineras del Morro de Puerto Santo, Guaca, Guatapanare, Guayacán, La Esmeralda y Araya: voceros de los Consejos de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA), integrantes de las Asociaciones de Pescadores Sardineros y representantes de empresas picadoras, enlatadoras y harineras, como actores conexos de las cadenas de agregación de valor de la sardina. Luego de dar inicio con la actividad por parte del Viceministro Pedro Guerra, representantes del sector sardinero tomaron la palabra para expresar propuestas y planteamientos respecto al desarrollo de la zafra de este rubro en el 2025. Del mismo modo, como parte de la divulgación de las acciones de investigación emprendidas en el marco de la Micromisión Sardina, se explicaron los resultados preliminares de las evaluaciones emprendidas desde su instalación a mediados del 2022, las acciones ejecutadas en cada fase y las recomendaciones de ordenamiento para la preservación del recurso, partiendo del respeto a la talla mínima de captura (19 cm). Esta jornada forma parte del Comité de Seguimiento y Evaluación (COSE) del Recurso Sardina, instancia que permite fortalecer el diálogo directo entre el Ejecutivo Nacional y las comunidades pesqueras, para garantizar una gestión eficiente, científica y sustentable de esta pesquería emblemática. El mensaje fue claro: no sobrepescar, cuidar el ecosistema, y fortalecer las capacidades de los pescadores mediante organización y conocimiento. Con esta actividad se ratifica el compromiso de gobernar con el pueblo, escuchar al poder popular y construir soluciones colectivas para un modelo de pesca sustentable, solidario y soberano. El evento además de contar con la destacada participación del Viceministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola, Pedro Guerra, también estuvieron presentes el Viceministro de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola, José Gregorio Briceño, el Presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), Jorge Taján, el Director Ejecutivo del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), Eric Ricardo Martínez y el V/A Leonardo Castellano, Comandante de la ZODI MAINOR. La gobernadora electa del estado Sucre, Jhoanna Carrillo, comprometida con el desarrollo pesquero y económico de la región, fue representada por el ciudadano Pedro Figueroa próximo Secretario General de Gobierno del estado.

El Ministerio de Pesca y Acuicultura realiza abordaje en el Territorio Insular Francisco de Miranda Los Roques

El Gran Roque, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, 7 de mayo de 2025 – Con el firme compromiso de fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención de calidad a las comunidades pesqueras y la población en general del territorio insular Francisco de Miranda, el Ministerio de Pesca y Acuicultura, en conjunto con representantes de DIGESALUD de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, llevaron a cabo importantes acciones en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Se realizó una visita para inspeccionar el ambulatorio Petra María Marcano, donde levantó una caracterización detallada de las necesidades del centro, así como la identificación de equipos que requieren recuperación y mantenimiento, evaluación de las condiciones de los espacios del centro de salud, a fin de llevar a cabo las mejoras necesarias para garantizar su operatividad y óptimo funcionamiento. El objetivo primordial es optimizar las condiciones del ambulatorio para ofrecer una atención médica más eficiente y oportuna a los pescadores, las pescadoras y a toda la comunidad y turistas asegurando el acceso a servicios de salud dignos y de calidad. El objetivo primordial es optimizar las condiciones del ambulatorio para ofrecer una atención médica más eficiente y oportuna a los pescadores, las pescadoras y a toda la comunidad y turistas asegurando el acceso a servicios de salud dignos y de calidad. Adicionalmente, se llevó a cabo un levantamiento y recopilación exhaustiva de información sobre los casos de salud más frecuentes en la comunidad, con especial atención en el refuerzo de la atención a patologías como el asma, gastroenterología, pediatría, neurología, oftalmología, nefrología, psicopedagogía, cardiología infantil y de adulto, otorrinolaringología y dermatología. Así mismo se propone la realización de una jornada de atención social integral dirigida a pescadores, habitantes y turistas del territorio insular. El objetivo principal es ofrecer una variedad de servicios esenciales para el bienestar de estos grupos. Esta iniciativa busca fortalecer las atenciones necesarias, cumpliendo con los objetivos planteados por el Presidente Nicolás Maduro Moros de llevar la mayor felicidad posible a todas las comunidades del país. DIGESALUD, el Ministerio de Pesca y Acuicultura y el Gobierno Nacional reafirman su compromiso inquebrantable con la salud y el bienestar de la población, trabajando de manera coordinada para fortalecer la infraestructura y los servicios de salud en esta importante región del territorio venezolano

Venezuela y Cuba apuntan al Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales en materia de Pesca y Acuicultura

Caracas 25 de abril de 2025.- El Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, representantes de la isla antillana y empresarios cubanos y venezolanos, participaron en el II Encuentro Binacional para el Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales entre ambas naciones, en materia de pesca y acuicultura, para fortalecer y promover la diversificación de los dos países. En ese sentido Presidente de Insopesca, V/A Jorge Tajan, explicó que más de 20 empresas participaron en este encuentro junto a representantes de la República de Cuba, asimismo destacó que ya están abordando acuerdos para el intercambio comercial de complementariedad que existen entre ambas naciones. «Han surgido oportunidades de negocios como es el caso del desarrollo de algas, el suministro para el sector hotelero cubano con nuestras empresas que procesan pescados, mariscos y otros productos hidrobiológicos para llevarlos a la República de Cuba», aseveró. En ese contexto, manifestó que continuarán avanzando en el proceso de los productos enlatados y algunos otros como la camaronicultura. Por su parte, Osmani Barrera, presidente del Grupo Empresarial de la Pesca de Cuba, indicó que han podido conocer de primera mano experiencias pesqueras en Venezuela, cómo el cultivo de camarón y el plan Coporo. «También hemos compartido con los empresarios venezolanos experiencias de negocios y hacer economía juntos en diferentes ramas cómo la producción de alimentos para peces y camarones», afirmó En esta actividad también participó, Rubén Ramos, ministro consejero de asuntos económicos de la embajada de Cuba en Venezuela, quien señaló que este II Encuentro Binacional con empresarios, será un espacio de oportunidad de comercio y negocio entre ambos países. «Pero ahora se presentó la cartera de oportunidades del sector de la pesca en cuba para desarrollar con socios extranjeros, en el tema de la camaronicultura, la reactivación de la industria para la producción de HABA, de la langosta, que fueron presentados a los empresarios venezolanos», afirmó. Asimismo, manifestó que la República de Cuba tiene interés en el desarrollo y cultivo de algas que se da en Venezuela. Durante este II Encuentro Binacional para el fortalecimiento entre Venezuela y Cuba, Jesús Rojas, representante de la Empresa Pacific Seafood, aseguró que se abren nuevas oportunidades junto a la República de Cuba. «Para nosotros es importante hacer una alianza conjunta para expandir nuestros productos a otros mercados», acotó. Cabe destacar que, este encuentro busca avanzar en la agenda 2030 de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio para los Pueblos (ALBA – TCP).

El pescado es la tercera proteína más consumida en Venezuela

Caracas, 21 de abril de 2025.- Durante la edición nro. 76 del programa Con Maduro +, el Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, afirmó que la proteína proveniente de mares, ríos y lagos se ubica de tercera a nivel nacional. «La Venezuela azul de Comandante Chávez no es solamente el espacio de soberanía marítima y continental de nuestros ríos, no es solamente el espacios de las miles de comunidades de pesca y acuicultor, de las leyes que nos rigen en Venezuela, es también un espacio para la producción de lo que hoy es este año en Venezuela, la tercera proteína más consumida en Venezuela», señaló el titular de la cartera de Pesca y Acuicultura. En ese contexto, detalló que la proteína proveniente de los recursos hidrobiológicos llega al pueblo venezolano de la mano de mujeres y hombres organizados en los más de 1500 Consejos del Poder Popular de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONNPA). Asimismo, explicó que durante este primer cuatrimestre del año 2025, fueron distribuidos más de 5 millones 500 mil kilogramos de proteína pesquera y acuícola, gracias al programa Venezuela Come + Pescado. «5 millones 500 mil kilogramos de proteína pesquera llegó a todo nuestro país». Durante su intervención en el programa Con Maduro +, el ministro de pesca y acuicultura Juan Carlos Loyo, destacó que durante la semana mayor se desplegaron más de 1.200 puntos para el expendio de este importante rubro. «Mañana se cumplen tres años de una orden que usted nos dio(…) que era asegurarnos que la proteína pesquera llegará a cada pueblo, a cada comunidad, a cada barrio, esos 5 millones 500 mil kilogramos de proteína pesquera llegaron con precios muy por debajo que lo de lo que es el mercado privado 40 y hasta 80% por debajo y con unas innovaciones bien interesantes que es el papel de los Consejos del Poder Popular de Pesca». CONPPA del mar a la mesa de las y los venezolanos Cabe destacar, que el pasado 14 de marzo el mandatario nacional anunció la creación de la marca CONPPA, que llevará productos de los mares, ríos y lagunas con la mejor calidad a la mesa de las y los venezolanos. En la edición 76 del Programa con Maduro + voceras y voceros de los Consejos del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras, participaron y explicaron sobre esta iniciativa que fue propuesta por el jefe de Estado. «Muchas cosas positivas que el sector de la pesca tiene que aportar presidente, la marca CONPPA, es sinónimo de calidad y prestigio de la economía y de valor agregado para las comunidades pesqueras, somos 1500 CONPPAS organizados a nivel nacional, 47 procesando y tenemos una gama de al menos 25 productos», afirmó Luis García Vocero de los CONPPA. También explicó que gracias a los esfuerzos del Gobierno Bolivariano, las mujeres tienen una ardua participación, no sólo en el procesamiento de los productos, sino en la faena diaria en mares, ríos y lagos. Por su parte Erika Primera, mujer pescadora y vocera principal de los CONPPA en el estado Aragua, señaló que luego de cumplir con su faena en los mares, ríos y lagunas, realizan el procesamiento de las proteínas. «Nosotros traemos el pescado, lo procesamos y hacemos la transformación del pescado, tenemos hamburguesas de atún, cazón guisado, albóndigas de pescado, Gordon blue de pescado y croquetas de pescado», acotó. Explicó que los CONPPA que se dedican a procesar se encuentran entre los estados Anzoátegui, Sucre, La Guaira, Miranda y Zulia. Por otra parte, Hilary Prieto pescadora del estado Miranda, señaló que la juventud pescadora está en vanguardia y al servicio de la Revolución Bolivariana, asimismo, destacó la calidad de los productos producidos por los CONPPA, que ahora llegarán directo a la mesa de las y los venezolanos. Autogobierno Popular y Pesquero Con la premisa de darle más poder a pueblo venezolano y la comunalización de los servicios, la distribución de la proteína pesquera y acuícola también forma parte de ello. Pedro Zambrano vocero de Alimentación del Circuito Comunal La Candelaria Norte, explicó que en la sala de autogobierno popular con los comité de defensa del beneficiario de la comuna se planifica la ruta, «pasa la caravana nodriza del ministerio asigna una cantidad, pagamos al ministerio y nos queda una rentabilidad del 25%» apuntó el vocero comunal. Esta distribución es posible a través de una moto-cava que fue entregada a esta comunidad, con la que han podido distritubir al menos una tonelada de proteína pesquera y acuícola en la parroquia La Candelaria de Caracas. El sector de la pesca y la acuicultura avanza y proyecta un modelo ecoproductivo, que diversifica la economía nacional junto al Poder Popular

Ministerio de Pesca y Acuicultura trabaja en un plan de conservación del Golfete de Coro

Coro 09 de abril de 2025.- El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, encabezó una mesa de trabajo este martes, con el fin de presentar un plan maestro para el rescate, conservación y desarrollo sostenible del Golfete de Coro en el estado Falcón. “Es una situación histórica que enfrenta el Golfete de Coro, el desarrollo por un lado y también los impactos ambientales que el mismo trae consigo (…) es la misma proposición del Lago de Maracaibo aplicada acá, con la participación de cada una de las comunidades pesqueras y de los Consejos del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (Conppa). Hoy acordamos siete acciones concretas, como dice el presidente Nicolás Maduro, una agenda concreta de acción, que va desde un apoyo socioeconómico inmediato que vamos a trabajar con todos los pescadores y pescadoras de la zona, hasta la formación de un grupo de 35 jóvenes en materia de evaluación de impacto ambiental, evaluación de potencialidades económicas; que va a ser una fuerza de trabajo junto con el Ministerio de Pesca y PDVSA para llevar a cabo todo el análisis de las comunidades, así como la activación de los proyectos socio productivos”, aseguró el ministro Loyo. Esta agenda concreta, incluye diversas tareas, entre las que destacan la creación de comisiones de trabajo, las cuales serán regidas por seis vértices para el desarrollo de cada una de las líneas de acción planteadas para el saneamiento de este importante ecosistema. Vértices de trabajo El primer vértice estará dedicado a la evaluación científica de los ecosistemas del Golfete de Coro y zonas aledañas, el segundo será para monitorear y verificar el funcionamiento del sistema oleoductos y gasoductos, mientras que el tercer vértice será para aplicar un plan de contingencia ante derrames petroleros o fugas de gas. Así mismo el cuarto se afianzará en la recuperación de este ecosistema, el quinto vértice estará dedicado a la atención social de las comunidades afectadas por derrames petroleros o fugas de gas y por último el vértice número seis, contará con un programa de financiamiento para el desarrollo de alternativas económicas productivas en las comunidades del Golfete de Coro y zonas aledañas. Cabe destacar que el Golfete de Coro cuenta con una amplia biodiversidad, lo que la hace vital para el desarrollo de las actividades pesqueras. En ese sentido el titular de la cartera de pesca y acuicultura Juan Carlos Loyo, indicó que «el éxito de este plan depende del trabajo, esfuerzo y contraloría social de las y los voceros». Por su parte, Wilmer Quintero, Vocero del UniConppa, celebró el encuentro y aseguró que la agenda de trabajo se está haciendo tomando en cuenta las recomendaciones de los pescadores y acuicultores, “se llegaron a unos acuerdos donde vamos a participar nosotros también en el saneamiento y recuperación del Golfete”. El gobierno bolivariano trabaja para salvaguardar las fuentes naturales y apunta al desarrollo de diversas actividades que respeten los derechos de la Madre Tierra, por lo que el ministro Loyo enfatizó que realizarán quincenalmente visitas para constatar el cumplimiento de la agenda de trabajo. Flota Industrial de Venezuela En el encuentro, el Ministro de Pesca y Acuicultura explicó que en Falcón opera lo que se llama la flota industrial polivalente, que es la antigua flota de arrastre que se adaptó al nuevo tipo de pesca, pero que es altamente dependiente del diesel subsidiado, dicho subsidio era absorbido por PDVSA, pero con la actualización del precio del combustible ahora la flota industrial manifiesta que es imposible operar con un diesel que ahora tienen que pagar. “Lo que nosotros les hemos planteado es que si es imposible ¿qué alternativa le han dado al país, a Venezuela no sólo a PDVSA, sino para el sostenimiento de la actividad productiva? hoy discutimos una de esas alternativas, nosotros creemos que es posible trabajar una especie de financiamiento permitiéndoles toda la exportación pero usando eficientemente el combustible”, explicó el titular de la cartera pesquera, al tiempo que definieron estrategias para la prueba piloto que permitirá su reactivación, de esta manera unas 40 embarcaciones podrán reanudar sus faenas en la Zona N° 1 de Paraguaná.

Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras elevan propuestas para el financiamiento de motores fuera de borda

Camaguan 05 de abril de 2025.- Durante un encuentro en el sector Sombrerito del municipio Camaguan del estado Guárico, hombres y mujeres que dedican su vida a la pesca y acuicultura, elevaron diversas propuestas para el financiamiento de motores fuera de borda con el fin de continuar impulsando la producción de pescado.La actividad fue liderada por la Presidenta de Fonpesca Jumarly Fonseca, en ese sentido reiteró que el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura se encuentra desplegado para escuchar las opiniones del pueblo pescador en cuanto a la caracterización de los motores fuera de borda que serán financiados a través de créditos rotatorios, asimismo recordó que dicho fondo fue creado por el Jefe de Estado, Nicolás Maduro.«Hoy es una realidad gracias a los esfuerzos de nuestro presidente Nicolás Maduro y del gobierno bolivariano y sobre todo a su organización y su resistencia» apuntó. Fonseca destacó que, las y los pescadores han venido construyendo nuevos caminos para avanzar en la construcción del nuevo modelo económico que ha instruido el mandatario nacional. Por su parte, Pedro Cancini vocero del Consejo del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras (CONPPA) Puente María Nieves, agradeció al Ejecutivo Nacional por impulsar este tipo de financiamientos que benefician al pueblo pescador«Es un logro y un avance para la productividad, es una alegría para los pescadores por este financiamiento que nos está entregando el presidente Nicolás Maduro», destacó. Asimismo, Armando Rivero, pescador del estado Guárico, manifestó que es importante el reconocimiento que les ha brindado el gobierno nacional con la entrega de estos créditos rotatorios.«Debemos tener un aprovechamiento de este financiamiento que nos está otorgando el presidente de la República, reconociéndonos a nosotros los pescadores», aseveró. En ese sentido, Sandra Rivero, pescadora del municipio Camaguan, destacó la importancia de estos financiamientos para tener equipos de trabajo en óptimas condiciones.«Es una valiosa oportunidad que nos dan para que todos nuestros pescadores puedan tener todos sus motores en buen estado y podamos seguir en nuestra faena como nuestros pescadores y pescadoras acá en nuestra comunidad» afirmóCabe destacar, que más de 10 Consejos del Poder Popular de Pescadores y Pescadores (CONPPA) se encuentran organizados en este municipio.